Ruta: La Memoria de la Ciudad. 1936 XIXÓN 1937

Ruta guiada, con Toño Huerta

Paseo de Begoña

30 de noviembre de 2019

Esta mañana, organizada por las Entidades Memorialistas y Republicanas de Asturias (entre las que se encuentra Asturias Laica), se llevó a cabo una ruta guiada por lugares emblemáticos de la guerra de España en Gijón.  De maestro de ceremonias se contó con Toño Huerta.

Toño Huerta es lincenciado en Geografía e Historia y su actividad profesional está relacionada con la revalorización e investigación del patrimonio natural y cultural. Autor, entre otras publicaciones, del estudio, «Catalogación y puesta en valor de los refugios antiaéreos de Gijón», siguiendo su línea de trabajo, fue el primero en acceder al refugio de Cimadevilla como coordinador de un proyecto, apoyado por la Asociación Lázaro Cárdenas, en el que tomaron parte una arqueóloga, un geólogo y un ingeniero de minas, de cara a estudiar la viabilidad de su reapertura con fines especialmente didácticos y cuyas conclusiones fueron presentadas en julio de 2018.

Toño Huerta, en el centro

En el contexto de una interesante lección de la historia de la guerra de España en Gijón, y en Asturias, desde su inicio en el verano del 36 hasta la caída del Frente Norte en octubre del 37, se desarrolló la visita guiada que comenzó en el Paseo de Begoña, uno de los primeros lugares de enfrentamientos al inicio de la guerra, para continuar por Fernández Vallín, donde estuvo uno de los dos grandes refugios anteáreos de una ciudad en la que para defenderse de los contínuos bombardeos llegó a crearse una red de refugios que alcanzaron las 200 ubicaciones.

Se continuó el recorrido por algunos de los lugares de significado histórico, caso de la Plaza del Parchís, frente al edificio del arquitecto Manuel del Busto que albergó, cuando se proclamó el Consejo Soberano, además de las habitaciones particulares de su presidente, y su despacho oficial, las consejerías de Industria, Marina Mercante, Pesca y Sanidad, y donde se encuentra el Antiguo Instituto Jovellanos en esos momento cuartel de la Guardia de Asalto, cerca también de la Iglesiona que sirvió de cárcel inicialmente para los sublevados y, finalizada la guerra, para los leales a la República.

Plaza del Parchís

La siguiente parada fue en la calle Munuza, junto al antiguo Banco de Gijón, una de las sedes del Comité de Guerra; en la calle, esquina a Corrida se encontraba también la Delegación de Movilización. De allí a la plaza del Ayuntamiento cuyo alcalde, desde octubre del 36, sería González Mallada del que se recordó cómo a pesar de la situación desarrolló un plan de ordenación urbana por el que se acometieron varios derribos imprescindibles para esas mejoras urbanísticas que modificarían el centro de Gijón. Fuera de esas necesidades urbanas, en el Campo Valdés se hizo referencia al derribo de tres iglesias parroquiales, la de San Pedro, la de San Lorenzo y la de San José.

Ya en Cimadevilla, una breve pausa en la calle Batería recordaría uno de los primeros edificios bombardeados en la ciudad para seguir hacia la Plaza del Lavadero donde se situaba una de las entradas del refugio antiáreo más importante de Gijón con sus 500 metros cuadrados y capacidad para 1.200 personas. La ruta seguiría en superficie por dónde discurre el refugio para finalizar, tras breve parada en la Plaza del Marqués, ante la entrada que se conserva en la casa Paquet, en el muelle local.

Entrada refugio Cimadevilla /

La actividad  se planteaba también con carácter reivindicativo, en la medida en que desde las Entidades Memorialistas y Republicanas se pretende seguir exigiendo la colocación de 30 paneles que relatan, con fotografías y textos, episodios de la guerra en Gijón, creados precisamente para señalar lugares significativos en nuestra ciudad como parte de nuestra memoria social y democrática y que el gobierno de Foro dejó en el olvido.

El Colectivo de Entidades Memorialistas y Republicanas de Asturias está integrado por: Asociación “Lázaro Cárdenas”, Asociación Republicana CaboPeñas “Cristino García”, Asturias Laica, Asturias Socialista, Ateneo Obrero de Gijón, Ateneo Republicano de Asturias, FAMYR (Federación Asturiana Memoria y República), Fundación Andreu Nin Asturies, Gijón Socialista, Sociedad Cultural Gijonesa y Socialismo y República Asturies.

 

Imágenes

 


Folleto  del proyecto “1936XIXÓN1937”:  Mapa y 30  escenarios vinculados directamente con le guerra en Gijón


En prensa:

Memoria de disparos y bombardeos, La Nueva España  (1 de diciembre de 2019)

«Gijón fue la capital republicana de Asturias en la guerra civil», El Comercio (1 de diciembre de 2019)

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: