Las “trangresiones” de Rosario de Acuña y Villanueva

______________
Asturias Laica, 21 de enero de 2023
Se cumplen en este 2023 cien años de la muerte de una mujer excepcional, Rosario de Acuña y Villanueva, que fallecería en Gijón un 5 de mayo de 1923.
A lo largo de este año el Ayuntamiento de Gijón junto a otras organizaciones y colectivos, incluida Asturias Laica, tiene previsto llevar a cabo una serie de actos conmemorativos que tuvieron su anticipo con la felicitación navideña del Ayuntamiento, -obra del artista Juan Jareño-, en homenaje a Rosario de Acuña, a quien también le ha dedicado el Calendario y la Agenda de Igualdad 2023.
En este mes de enero, organizada por el Forum de Política Feminista, Agrupación de Asturias, con la colaboración del Ayuntamiento, se ha inaugurado una exposición en el Centro de Cultura Antiguo Instituto (visitable hasta el 30 de este mes) sobre la Vida y el pensamiento feminista de Rosario de Acuña, título que es también el de la charla que el pasado jueves, 19 de enero, tuvo lugar también en el CCAI.
La charla, en la que intervendrían Macrino Fernández Riera, Marta Fernández Morales y Dulce Gallego, estuvo organizada por el Servicio de Políticas de Igualdad del Ayto. y el Forum de Políticas Feministas.
La presentación corrió a cargo de Dulce Gallego, quien moderaría también el posterior coloquio
___________
La vida y el contexto social que rodearía a Rosario de Acuña, corrió a cargo de uno de los más notables especialistas en la autora, Macrino Fernández Riera, quien, además de sus numerosas publicaciones, mantiene un imprescindible blog para quienes quieran acercarse la vida y la obra de “este portento de mujer que a nadie dejaba indiferente”; de esta “Dramaturga, feminista, montañera, poeta, regeneracionista, librepensadora, masona, avicultora, articulista, exiliada, iberista, puritana, filo-socialista, productora teatral, autodidacta, deísta, republicana, melómana, publicista… un portento de mujer que a nadie dejaba indiferente: hubo quien la situó «en la vanguardia de la lucha social y en la línea de la unidad de los trabajadores» o quien afirmó que «representa una gloria nacional como pensadora y una creadora de valores nuevos para la mujer española»; otros, en cambio, la calificaban de «harpía laica», «engendro sáfico», «hiena de putrefacciones» o «trapera de inmundicias» y que tuvo “una vida intensa y ejemplar, una incansable lucha contra la superstición y el oscurantismo, contra la marginación de la mujer, contra la opresión y las desigualdades, en la que alcanzó un protagonismo como pocas mujeres tuvieron en la España de la época“, como leemos en su blog.
____________
Marta Fernández Morales repasaría los aspectos feministas rastreables tanto en su vida como en su obra, señalando lo que llamaría las transgresiones de Rosario de Acuña:
-transgresión de clase
-transgresión de dogmas establecidos, principalmente religiosos y educativos. En el primer caso citaría su obra de teatro “El padre Juan”, estrenada con enorme éxito y prohibida al día siguiente y como ejemplo de su visión coeducadora haría referencia a uno de los cuentos de la autora “La casa de muñecas”. (Estas y otras obras que podemos leerlas en el blog citado)
-transgresión de roles derivados de su sexo y condición y
-transgresión de los límites entre lo público y lo privado
______________
Seguiría después un coloquio con el público asistente, que prácticamente llenaba el salón de actos, moderado por Dulce Gallego
Coloquio