Un libro recopila las biografías de los 34 deportados a los campos nazis como cierre al proyecto “Stolpersteine” que colocó placas en su recuerdo

____________
Asturias Laica, 6 de junio de 2023
“Que la crítica borre toda mi poesía, si le parece
Pero este poema que hoy recuerdo, no podrá borrarlo nadie”
Pablo Neruda, “El Winnipeg” y otros relatos.
Recogido en la introducción del libro por Patricia Martínez
“Tropezando con la memoria de Gijón” es el libro que la Concejalía de Memoria Democrática del Ayto. de Gijón y el Grupo Deportados Asturias presentaron ayer en el Centro de Cultura Antiguo Instituto.
El libro, (entregado a quienes asistieron, y que puede descargarse desde la web municipal, Concejalía de Memoria Democrática: Tropezando con la Memoria de Gijón), reúne las biografías de los 34 gijoneses deportados a los campos de concentración nazis y que actualmente poseen ‘stolpersteines’ repartidos por la ciudad. La colocación de estas “piedras de la memoria” se inició en marzo de 2022 frente a la casa en la que vivió -a la vuelta del exilio- y en la que murió en 2001 Olvido Camín Fanjul, deportada al campo de Ravensbrück y única mujer entre los 34 deportados gijoneses.
Cuenta con la participación de Luis Miguel Piñera, historiador y actual Cronista Oficial de la Villa, autor del prólogo, y de Patricia Martínez Fernández, periodista y colaboradora del Grupo de Deportados Asturias, encargada de la introducción. La elaboración de las biografías son obra del Grupo de Deportados con la colaboración inestimable del Grupo Eleuterio Quintanilla (como reconocería en su intervención el representante del Grupo Deportados). Y, fue posible, desde luego, con la implicación de la Concejalía de Memoria Democrática del Ayuntamiento de Gijón.
El acto, en el que no faltó ni la poesía,-con Ángel Rodríguez-, ni la música -con Aladro-, llenó la sala de conferencia del CCAI contando, además, con la presencia de familiares de los deportados en cuya representación intervendrían una hija de Olvido Camín Fanjul y un nieto de José Antonio Jarrín.
Varias fueron las intervenciones, presentadas y moderadas por Patricia Martínez. En primer lugar hablarían Luis Miguel Piñera, Salomé Díaz y la viceconsejera de Justicia del Principado de Asturias, Encarnación Vicente Álvarez, para dar paso después al Grupo de Deportados, por voz de su representante, José Luis Villaverde, y a los dos familiares de deportados antes citados.
Y es precisamente las intervenciones de estos familiares las que recoge La Nueva España en la crónica que titula Piedra, papel y memoria en Gijón que escribe R. Valle:
Piedra, papel y memoria en Gijón
R. Valle, La Nueva España
José Antonio, uno de los cinco hijos de Francisco Jarrín y Eladia López, nació en Gijón el 31 de agosto de 1903. La vida y la guerra le llevaron a un campo de refugiados cerca de la ciudad francesa de Angulema y de allí salió como deportado hacia Mauthausen en el denominado Convoy de los 927. Acabó en el subcampo de Gusen con el número de matrícula 4156. Allí murió. La versión oficial dijo que de una infección renal. La verdad es que fue uno de los 62 españoles ejecutados en el campo nazi el 10 de diciembre de 1941. José Antonio Jarrín López está presente en el recuerdo de sus nietos Marisela, Ángel y Adolfo.
Ahora también en el recuerdo de la ciudad que le vio nacer. Su historia es una de las 34 que se recogen en el libro “Tropezando con la memoria de Gijón”. Una publicación que completa el recuerdo y el tributo a esos 33 hombres y una mujer que desde Gijón acabaron en los campos de exterminio nazis que se les ha dado a través del proyecto “Stolpersteine” del artista Gunter Demnig . El creador alemán ha colocado sus “stolpersteine” (piedra de tropiezo en alemán) en algún punto de la ciudad relacionado con la vida de estos deportados. ¿El objetivo? Tropezar y que al bajar la mirada para descubrir el motivo del tropiezo darse de bruces con la realidad de que la guerra y la barbarie llegan a todo el mundo. Incluso a una pequeña ciudad del Norte de España. El “stolpersteine” de Jarrín está en la calle de los Remedios.
Adolfo Jarrín, su nieto venezolano, fue uno de los participantes ayer en Antiguo Instituto en el acto de presentación del libro, que arrancó con la lectura del poema “El último aliento” de Ángel Rodríguez y las palabras del cronista oficial de la villa y colaborador de LA NUEVA ESPAÑA, Luis Miguel Piñera, que firma el prólogo del libro. La publicación es un trabajo conjunto de la concejalía de Memoria Democrática –cuya responsable Salomé Díaz Toral se despedía con este acto– y el Grupo Deportados Asturias, cuya labor de búsqueda en archivos permitió ampliar la lista inicial de 31 deportados que había elaborado el Grupo Eleuterio Quintanilla.

_____________
En el número 1 de la calle Rufino García Sotura, no muy lejos de la vivienda que ocupara de niña en las humildes casas de La Calzada para los trabajadores de la vidriera Gijón Fabril, está el adoquín que recuerda a Olvido Fanjul Camín, la única mujer de este listado. Había nacido en Tremañes en 1910. Sus abuelos fueron fundadores del movimiento socialista en Gijón. Con quince años trabajaba en la Algodonera y era afiliada a la CNT y a la Agrupación de Mujeres Antifascistas. Olvido embarcó en 1937 desde El Musel rumbo a Leningrado como acompañante de los 1.100 niños de la guerra.
Solo era el principio de una historia de película, de película de las de llorar y sufrir. En 1943 es trasladada de la cárcel de Tallín al campo de concentración de Ravensbrück, a 90 kilómetros de Berlín. Un campo exclusivo para mujeres. Su número de prisionera fue el 18217. Salió del campo el 23 de abril de 1945 entre un grupo de francesas en autobuses de la Cruz Roja Internacional. Ella si logró volver a su Gijón natal, lo hizo en 1963 con la familia que creó junto a Gerardo Blanco, otra víctima del franquismo y el régimen nazi. Olvido murió en agosto de 2001. Ayer el capítulo del libro que narra su vida lo leyó su hija Eloína.
Los 34 protagonistas
Aurelio Aquilino Acebal Álvarez, Modesto Álvarez García, Isidro Álvarez Martínez, José Álvarez Menéndez, Emilio Álvarez Mongil, Alfredo Andrés Santos, Pedro Antolín Bilbao Vadalá, Acracio Blas Almeida, Roberto Blasco López, Valentín Bonacho Pacheco, Manuel Bonet García, Luis Caíñas López, Elías Cernuda Braña, Manuel Cortés García, Francisco Cristóbal Pérez, Víctor Cueto Espina, José María Cueto Rodríguez, Juan Díez Fernández, Olvido Fanjul Camín, Benigno Fernández Alonso, Jaime Fernández Álvarez, Manuel Fernández Medio, Ángel García González, José García Martínez, Rafael González Costales, José Antonio Jarrín López, Alfonso Llovio Bonera, Ricardo Meana Álvarez, José Otero Álvarez, José Antonio Pérez Álvarez, Evaristo Rebollar Fernández, Evaristo José Rendueles Sala, Alfredo Rionda Menéndez y Ceferino Rodríguez Aguado.
______________
La Nueva España incluye, además, una galería fotográfica de Juan Plaza
______________
GRUPO DEPORTADOS ASTURIAS
Se trata de un pequeño grupo de trabajo, iniciado en el 2020, integrado por diez personas y otras que colaboran en él, entre ellas el Grupo Eleuterio Quintanilla. Mantienen un blog: Grupo Deportados Asturias, cuyo objetivo principal es el reconocimiento de la lucha por la libertad, de los cientos de hombres y mujeres que después de pasar las penurias de una guerra civil y del exilio, fueron deportados a campos de concentración nazis, tal y como recogen en la presentación de su blog.
Fruto de su trabajo es la publicación de este libro, el reconocimiento a las víctimas el pasado 3 de febrero de 2023 en la Junta General del Principado y la promesa de la colocación de un Muro, en un lugar visible, donde se escriban todos los nombres de las víctimas asturianas, 188 censados hasta ahora.
El próximo 24 de junio recibirán en Oviedo el Premio 13 Rosas Asturias. A las 12:00 h., en el Archivo Histórico de Asturias. Entrada libre.
Está presentes también en Facebook con una página del mismo nombre: Grupo Deportados Asturias