70 años del Concordato: lo firmado con la iglesia católica va a misa / La Sexta Columna

junio 24, 2023

La Sexta Columna dedica su episodio 38 (23 de junio de 2023) al Concordato firmado con el Vaticano en 1953, del que se cumplen ahora 70 años, y a la “revisión” de los Acuerdos de 1979.

Pío XII junto a Martín Artajo, ministro de Asuntos Exteriores, y Fernando María Castiella, embajador ante la Santa Sede en 1953. Ambos firmarían el concordato, junto a Monseñor Tardini el 27 de agosto de 1953 / Foto
________________

Fuente: La Sexta Columna, 24 de junio de 2023

El episodio 38 revisa los privilegios legales, políticos, económicos, educativos, patrimoniales y fiscales que la iglesia católica, a cambio de la legitimación moral del régimen ante la comunidad internacional, logró con el Concordato de 1953 y que continúan a pesar del carácter aconfesional que la nueva Constitución otorga al Estado

1953

La firma del Concordato, rúbrica definitiva del nacionalcatolicismo, llegó el 27 de agosto de 1953 de mano de Domenico Tardini, secretario de Estado de la Santa Sede, Fernando María Castiella, embajador español, y Alberto Martín Artajo, ministro de Exteriores. Los tres firmaron el Concordato, demolición definitiva del ideal laico republicano.

“La Religión Católica, Apostólica, Romana sigue siendo la única de la Nación española y gozará de los derechos y de las prerrogativas que le corresponden en conformidad con la Ley Divina y el Derecho Canónico”, dice su artículo 1, preludiando una catarata de privilegios. La garantía de fondos a la Iglesia se expresa a las claras. El Estado se compromete a “proveer” a la Iglesia de lo necesario para cubrir sus “necesidades económicas”. Los eclesiásticos se aseguran “su honesta sustentación” en cualquier caso. Por supuesto, el Estado paga la construcción y el mantenimiento de templos. El Concordato reconoce a la Iglesia “plena capacidad de adquirir, poseer y administrar toda clase de bienes”, pero no acompaña este estatus de deberes tributarios.

Read the rest of this entry »

La lucha por la censura católica en la enseñanza. Por Enrique del Teso

junio 24, 2023

________________

Fuente foto
________________

Enrique del Teso, La Voz de Asturias, 24 de junio de 2023

Cuando éramos niños, al menos en aquella época y en barrios como el mío, nuestros juegos eran un poco brutos. Si el juego consistía en pillar a alguien, el momento en que se le atrapaba, entre la resistencia del pillado que intentaba zafarse con un último tirón y el afán opuesto del que pillaba en que no se le escapase la presa, era un trance de tal fogosidad que no era raro que la presa acabase arrastrada por el grijo del suelo (mi generación se crio con mercromina en las rodillas). Las madres solían desgañitarse porque el agarrón al jersey de la presa, mientras uno trataba de soltarse y otro de no soltar, estiraba y daba de sí la prenda. Cuando estiramos demasiado una prenda de vestir, pierde, como se dice ahora, resiliencia. Es decir, después de dada de sí, ya no recupera su forma original y se hace una vestimenta desaliñada. De esto va la guerra cultural que proclama a los cuatro vientos Espinosa de los Monteros. De esto va también la normalización de la brutalidad, ese paso que va de decir que Irene Montero está donde está por ser la mujer de Iglesias (insulto estándar) a decir que está donde está porque se la chupa a Iglesias (paso a la brutalidad).

Read the rest of this entry »

Dos años de la ley de eutanasia en datos: 370 personas han ejercido su derecho a morir dignamente

junio 24, 2023

En 2022, las eutanasias constituyeron el 0,064% de los fallecimientos en España, porcentaje que se da en Asturias con un total de 9 eutanasias

_______________

Laura García, Newtral, 14 de junio de 2023

Entre junio de 2021 y diciembre de 2022, 370 personas recurrieron a la eutanasia en España, según los datos recabados por la Asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD), que además contabiliza más de mil solicitudes, a la espera de los datos consolidados del Ministerio de Sanidad que publica anualmente.

“Este primer panorama deja claro que era necesario despenalizar y normalizar la eutanasia”, apunta Fernando Sanz, médico, activista y miembro de DMD. Aunque destaca que la implementación está yendo despacio en relación cómo fue en otros países que legislaron antes.

Este 25 de junio se cumplen dos años de la entrada en vigor en España de la Ley Orgánica 3/2021 de Regulación de la Eutanasia (LORE) haciendo efectivo el derecho a solicitar y recibir la ayuda necesaria para morir, cumpliendo ciertos requisitos como sufrir una “enfermedad grave e incurable” o “un padecimiento grave, crónico e imposibilitante”.

Read the rest of this entry »

El TSJA estima el recurso del Arzobispado de Oviedo contra el decreto que establece el currículo de Bachillerato por discriminar la asignatura de Religión

junio 24, 2023

El Arzobispado de Oviedo denunciaba el carácter disuasorio y discriminatorio al relegar la materia a última hora y sin alternativa

El abogado José Luis Lafuente, miembro de la Comisión Jurídica Nacional por la Libertad de Educación y Miguel Ángel Solís (dcha.), Delegado Episcopal de Enseñanza
_____________________

Fuente: Archidiócesis de Oviedo, 24 de junio de 2023

El Tribunal Superior de Justicia de Asturias ha estimado un recurso presentado por el Arzobispado de Oviedo contra el Decreto autonómico 60/2022 de 30 de agosto, que regula la ordenación y establece el currículo de Bachillerato, por entender que discrimina la asignatura de Religión.

La decisión de denunciar este decreto se tomó al considerar que, tal y como estaba articulado, discriminaba a aquellos alumnos o familias que querían elegir libremente la asignatura de Religión en la escuela. “Con este decreto, los alumnos que cursaban la asignatura de Religión tenían que tener 31 horas de clase, mientras que sus compañeros tenían 30”, explica Miguel Ángel Solís, Delegado episcopal de Enseñanza. “Así las cosas, aquellos alumnos que elegían cursar la asignatura eran prácticamente héroes, por lo que consideramos que se daba una circunstancia claramente disuasoria, porque además en casi todos los sitios se había situado a última hora, aspecto que dificultaba aún más la asistencia porque muchos alumnos tenían que coger el transporte escolar, e incluso se daban situaciones en las que les hacían ir por la tarde solo para esa clase”, describe el Delegado episcopal de Enseñanza.

Read the rest of this entry »