“Catolicismo y aborto: ¡respeto!” Por Antonio Gómez Movellán

enero 23, 2023

____________

Antonio Gómez Movellán / Fuente foto
_____________________

Antonio Gómez Movellán, Observatorio del Laicismo, 23 de enero de 2023

Luis Arguello, el que fuera portavoz de la conferencia episcopal y actual arzobispo de Valladolid, ha lanzado, en medio de la polémica del aborto en Castilla y León, una perorata en favor de los protocolos denominados provida que el gobierno de Castilla y León quería imponer a las mujeres que deciden abortar y que no es más que una coacción a la libertad personal por razones morales.

En realidad, la Iglesia católica en España ha estado, durante décadas, obstaculizando la legislación sobre el aborto libre y chantajeando a los gobiernos de tal o cual color político para que se imponga la moral católica en la legislación y lo mismo ocurrió con la legislación del divorcio, el matrimonio igualitario o la eutanasia. Que una entidad privada publicite su moral en tal o cual asunto es muy licito, pero no lo es que, desde un privilegio institucional, utilice el chantaje al sistema político e incluso pretenda imponer, en las normas civiles, una moral privada en contra de las convecciones internacionales de derechos humanos suscritas por el Estado español. Lo paradójico es que todavía, en nuestro país, por ejemplo, el matrimonio católico y su nulidad tengan una eficacia directa sobre nuestro ordenamiento civil.

Read the rest of this entry »

El rabino Philippson y la libertad de cultos

enero 23, 2023

___________

Ludwig Philippson (1811-1889) / Fuente imagen
___________

Miguel Santiago Losada, /Blog de Miguel Santiago LosadaEl portal de Andalucía, 23 de enero de 2023

Hace 168 años, otoño de 1854, que el rabino reformista Ludwig Philippson(1), influido por la obra de Amador de los Ríos: Los judíos de España. Estudios históricos, políticos y literarios (1848), envió a las Cortes constituyentes un escrito solicitando que la nueva Constitución recogiese la libertad de cultos: “una necesidad irrecusable en toda nación civilizada”. Además, pidió la revocación formal del edicto de expulsión de los judíos, firmado por los Reyes Católicos el 31 de marzo de 1492, suponiendo la “reparación de un agravio antiguo” cuyas consecuencias siguen vivas hasta nuestros días. Esta petición cuestionaba por primera vez la unidad católica de España establecida por los reyes Isabel y Fernando mediante la implantación del Tribunal de la Inquisición, la expulsión de los judíos y la conversión forzosa de los musulmanes, y que el Concordato con la Iglesia católica de 1851 blindaba.  Las Constituciones liberalitas-católicas de 1812, 1837 y 1845 no osaron en cuestionarlo, cuyo modelo sería el de una monarquía constitucional basada en la ciudadanía católica.

Tales fueron las medidas protectoras del catolicismo como única religión verdadera que llevaron a establecer los estatutos de limpieza de sangre, que discriminaban a los católicos descendientes de judíos y musulmanes, llamados los cristianos nuevos a diferencia de los cristianos viejos o puros: “descendiente de cristianos, sin mezcla conocida de moro, judío o gentil”, según la RAE. Siglos atrás, Francisco de Quevedo, un cristiano viejo, llegaría a burlarse de la poca limpieza de sangre de su enemigo literario, Luis de Góngora., que al igual que Luis Vives, Teresa de Jesús, Juan de la Cruz o Miguel de Cervantes eran descendientes de judíos.

Read the rest of this entry »