Los obispos españoles proponen al Gobierno un área de valores morales y creencias para el alumnado en que se integre la Religión.

Esperan que la visita de Sánchez al Papa sirva para dar un «giro» a la Ley Celaá sobre la asignatura de Religión

Alfonso Carrasco Rouco

Alfonso Carrasco Rouco, obispo de Lugo y responsable de Enseñanza de la CEE / Rueda de prensa

Religión Digital / CEE, 23 de octubre de 2020

Es una propuesta en ciernes. Los obispos han planteado al Gobierno, por el momento sin respuesta, la creación de un Área educativa que incluya Filosofía, Educación en Valores y en la Constitución, y en la que se inserten la educación confesional. La propuesta, que no eliminaría como tal la clase de Religión, si admite, por primera vez, la existencia de “materias comunes” que recibirían todos los alumnos, independientemente de su confesión.

La propuesta, en fin, no es más que todos los alumnos estudien una suerte de ‘valores morales’, dentro de un área con temario común (en valores cívicos y constitucionales). Así, por primera vez, la Conferencia Episcopal admite la necesidad de una asignatura de “Valores Cívicos”, que también deben recibir los alumnos católicos, y en la que se impartan “aquellos valores que sean comunes a todos”

La propuesta, que aún no ha recibido respuesta por parte del Gobierno, fue planteada por el portavoz de la Conferencia Episcopal, Luis Argüello; y el obispo de Lugo y responsable de Enseñanza de la CEE, Alfonso Carrasco Rouco, dentro de una “propuesta educativa global”, tal y como la plantea el Papa Francisco en su Pacto Educativo Global.

propuesta de la CEE ha sido presentada hoy en rueda de prensa.

Mons. Luis Argüello ha comenzado el encuentro con la presentación del Pacto Educativo Global que ofrece el Papa Francisco: “desde la CEE hemos recogido la llamada del Papa que ya se realizó en septiembre pasado para un encuentro que debería haber sido en mayo, pero la pandemia retrasó. Ya en septiembre el Papa planteó la necesidad de empezar un camino para fomentar una “aldea de la educación”.

Asimismo, ha subrayado los tres puntos fundamentales de este Pacto Global Educativo: “Poner la persona en el centro, tener el coraje de invertir las mejores energías con creatividad y responsabilidad, y además tener el coraje de formar personas dispuestas al servicio de la comunidad”.

El secretario general de la CEE también se ha referido al contexto que se vive en España con la tramitación de una nueva ley educativa.  En este sentido, ha indicado que “una nueva ley es una ocasión propicia para el Pacto Educativo Global. Creo que en España tenemos una base importante para el Pacto Educativo con el artículo 27 de la Constitución Española.

Que no desaparezca la educación religiosa

“La idea es que todos los alumnos tengan un área, un espacio para la dimensión personal y de moralidad”, subrayó Carrasco Rouco, quien mostró su intención de que “no desaparezca la educación religiosa”. Todo ello dentro de la negociación que se está llevando a cabo con el Gobierno de cara a la futura ley educativa.

El borrador no concreta asignaturas ni niveles, pero sugiere itinerarios confesionales y no confesionales y entre los contenidos se encontrarían la igualdad, la interioridad, el medio ambiente y la solidaridad

“En el fondo, la idea principal, de base, debe haber un ámbito de la dimensión personal que afecte a la moralidad, las creencias, el desarrollo de la persona como tal”, apuntó el obispo, quien abogó por impartir “un conjunto de valores comunes a nuestra cultura”.

De este modo, los obispos han propuesto “integrar un espacio objetivo, un ámbito, igual que hay en Ciencias Naturales, en Primaria y Secundaria”, donde se planteen los distintos “horizontes de creencias”, en “el respeto de la conciencia de los niños y de su identidad, su cultura y tradición”

En este sentido, y por primera vez, los obispos admiten “varios itinerarios formativos”, siempre que uno de ellos sea el católico. También para los no creyentes. “Unos mínimos de competencias -Valores cívicos y constitucionales, legislación, cuidado de la naturaleza, relación con el prójimo, justicia, tolerancia…- deberían ser determinados por el Estado”, apuntó Carrasco Rouco, quien admitió que la propuesta “no está muy elaborada. Es el deseo de abrir caminos, de salir de una situación de discusión perpetua sobre cómo situar la Religión Católica”.

Del guetto a Pedro Sánchez

Una discusión que, como lamentó Argüello, “puede llevar a la clase de Religión a vivir en una especie de guetto, y que se imparte como un favor, o porque existen los Acuerdos Iglesia-Estado”.

“En este sentido, la visita de Pedro Sánchez al Papa podría ser una buena oportunidad para acoger el pacto educativo global en una concreción en la propia vida española. El camino de las enmiendas tendría que dar un giro”, incidió Argüello, quien insistió en la necesidad de “reconocer las identidades”.

“Queremos una educación integral y valorar a la persona, y defendemos que hay muchas identidades en una España plural”, finalizó.

Los obispos españoles consideran que la visita que realizará este sábado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al Vaticano para encontrarse con el Papa Francisco, será «una buena oportunidad para acoger la llamada del Papa a un Pacto Educativo Global» y dar «un giro» en las enmiendas a la LOMLOE o Ley Celaá, que, a su juicio, quieren convertir la clase de Religión en algo «residual», en «un gueto».

«Ante la visita que mañana el presidente Sánchez va a hacer al Papa Francisco, nos parece que podría ser una buena oportunidad de acoger la llamada que el Papa Francisco seguramente le recordará a nuestro presidente del pacto educativo global, en una concreción en la propia vida española, para lo cual, creo que el camino de las enmiendas tendría que dar un giro, porque van en la senda de una mirada residual sobre la enseñanza religiosa en la escuela», ha precisado el secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Luis Argüello.

«El momento es urgente porque las enmiendas (al proyecto de Ley Orgánica de modificación de la LOE, LOMLOE) se están presentando y la discusión en la comisión del Congreso que aborda estas cuestiones está en marcha», ha precisado Argüello. «Nosotros queremos darle un giro», ha insistido.

En concreto, la propuesta de los obispos que ya han presentado al Gobierno, consistiría en crear en la escuela un área de moral en la que se integre la asignatura de Religión, así como la de educación cívica o filosofía, de forma que todos los alumnos españoles estudien valores en el colegio pero «respetando la identidad y conciencia de los niños».

 

 

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: