“Ninguna religión es compatible con la democracia si esa religión se toma como un fundamento de la política”

_____________
21 de julio de 2023
Ayer tarde en Gijón, en una repleta Sala de Conferencias del Antiguo Instituto, se presentó el libro de Ilya Topper en un acto organizado por Asturias Laica y Ateneo Obrero, contando, además con la colaboración de la editorial Hoja de Lata y la Librería Central.
En la presentación intervendrían, en primer lugar Luis Fernández, presidente de Asturias Laica, que ejerció de presentador y moderador, Ana González, ex alcaldesa de la ciudad, que nos acercaría al ensayo “Dios, marca registrada”, interviniendo en último lugar, el autor, Ilya Topper.
Ana González hizo una preciso análisis del contenido del libro, del que en el inicio de su intervención destacaría que se trata de “un libro muy muy interesante, increíblemente interesante, sorprende; sorprende desde el inicio porque como has leído el subtítulo y pone “una defensa de la laicidad” piensas que va a entrar a tope con si pepito dijo, juanito o no sé quien… y no, ha hecho una construcción totalmente distinta, su discurso es totalmente distinto para empezar y acabar en una defensa de la laicidad y explicarnos el por qué es necesario que seamos una sociedad, un país, un estado laico, y lo hace tirando de un gran conocimiento histórico, esto es muy importante, centrado en este caso en las tres grandes religiones monoteístas…“.
Para finalizar insistiendo en que es “un libro magnífico, un autor que tiene mucho que contarnos”, y con una preocupación, cómo transmitir la idea que se deprende del libro, “y ¿saben lo que es más preocupante de este libro? y yo me he quedado muy inquieta, ¿cómo logramos transmitir esto? ¿cómo logramos convencer a las personas de que nos alejamos o alejamos la religión de nuestro Estado, de nuestras administraciones, de nuestra política, de nuestro sistema de convivencia o nos llevan por delante, ¿cómo lo hacemos? porque tenemos que convencer…”
La Nueva España centra la reseña del acto precisamente en la intervención de Ana González: «El peso de las religiones impide la democracia y, a veces, la libertad», dice Ana González: «Este libro, de lo que habla realmente es de democracia y de cómo el peso de las religiones impide la democracia, la elección libre del ciudadano, y a veces, la libertad» expresó la exregidora socialista. Ana González, hizo hincapié en la importancia de la historia y la memoria, señalando que a menudo se cuenta mal intencionadamente, lo que lleva a confusión.
Audio
Ana González
__
__________
Intervendrían a continuación Luis Fernández (brevemente para destacar que Topper construye un andamio analizando el islamismo con una profundidad histórica y una riqueza de detalles enorme y desde ese andamio nos va asomando a las religiones, principalmente al cristianismo, lo cual nos permite alcanzar un sentido crítico sobre lo que fue nuestra religión sin que sea desde dentro, sino desde una visión exterior que es lo que hace el libro especialmente singular) e Ilya Topper.
Ilya Topper, respondiendo en cierta medida a lo planteado tanto por Ana González como por Luis Fernández, sobre cómo era posible elaborar un ensayo con tal cantidad de datos, señalaría que, simplemente porque lo había vivido.
Y es que Topper de padres alemanes, nacido en Almería, creció entre España, Marruecos y Portugal. Periodista freelance en distintos países del Mediterráneo es editor de la revista M´Sur y corresponsal de la agencia EFE en Estambul
Su primera infancia transcurre en Marruecos, en un pueblo pequeño, apartado, donde la gente era musulmana por tradición, una religión popular, de campo, “como podía ser el cristianismo andaluz”, donde los ritos se mantienen por tradición y desde allí observa el asalto del islamismo moderno al mundo árabe. Es decir, comprueba el sometimiento de la religión de la gente al dogma fundamentalista.

__________________
Frente a esa religión popular, ritual pero carente de dogma (las mujeres no “iban veladas, por ejemplo), lo que se está viviendo ahora es un islam que nada tiene que ver con esa religión popular más allá del nombre, es decir, un cambio total de paradigma de lo que es la religión de la gente y lo que es un dogma fundamentalista.
De esa experiencia de ver cómo una religión popular, personal, sin jerarquías ni dogmas se transforma en fundamentalismo dogmático, nace el libro, en el que no falta el análisis de cómo en Europa una inmigración mal gestionada, hace surgir unos barrios-gueto confesionales donde la religión toma un papel preponderante de norma de vida, en la que el control está en las mezquitas.
El problema actual no es que lleguen musulmanes porque el islam no es el problema, el problema es imponer la religión como fundamento social, como sucedía en España con el nacionalcatolicismo.
“El principal error a combatir con el libro [es] pensar que la llegada del islam a Europa provoca un choque con la cultura cristiana europea. No, para nada, la cultura islamista radical que está extendiéndose en Europa está completamente en consonancia con la cultura cristiana europea”
Un libro que declara es activista, que toma una postura clara a favor de la laicidad.
Audio
Ilya Topper
____
______________
Tras las intervenciones vendría un enriquecedor coloquio para el que el tiempo disponible se quedó corto.
Coloquio
___________________
