Miradas que derriban el muro de silencio de la pederastia

julio 9, 2023

La exposición ‘Shame’ sobre abusos sexuales a menores en instituciones estatales y de la Iglesia muestra los retratos de más de medio centenar víctimas de 19 países europeos

Fernando García-Salmones, víctima de abusos en el ámbito eclesiástico, posa frente a retratos de víctimas en la exposición ‘Shame- European Stories’ en el Espacio O Lumen, en Madrid -hasta el 21 de julio-/ Andrea Comas
_____________

Julio Núñez, El País, 9 de julio de 2023

Con la compañía de su cámara, el fotoperiodista italiano Simone Padovani recorrió durante los primeros cinco meses del año pasado casi 25.000 kilómetros para encontrarse con víctimas de pederastia para retratarlas y entrevistarlas en vídeo. El objetivo era concienciar a la sociedad sobre el problema y actuar para evitar que estos hechos se repitan. El resultado de ese trabajo es Shame-European stories, la exposición que llega a Madrid sobre abusos sexuales a menores en instituciones estatales y en la Iglesia de 19 países europeos. Se encuentra dentro del centro O Lumen, una iglesia dominica transformada en un espacio artístico-cultural. Allí, colgados en las paredes, se exhiben los retratos de 54 víctimas que sufrieron abusos cuando eran niños. Observan al espectador con ojos vidriosos, miradas que se asemejan a unos espejos que reflejan el horror y la lucha constante de estas personas para derribar el muro silencio de la pederastia.

La muestra, gestada por el filántropo sueco Guido Fluri, es también un repaso sobre cómo en estos países se miró para otro lado cuando estas personas decidieron denunciar su caso y cómo la institución competente encubrió el delito y protegió al abusador. Junto a las imágenes hay un breve texto, en primera persona, sobre la historia y el dolor de cada víctima. La entrada es gratuita y estará abierta hasta el 21 de julio.

Read the rest of this entry »

Una ermita inmatriculada y un presunto destrozo de la caja fuerte: la lucha entre los vecinos de El Parral y la Iglesia

julio 9, 2023

El párroco ha arrebatado las llaves del templo abulense a los devotos, les impide rezar y ha forzado presuntamente la caja fuerte de los donativos. “Han secuestrado a nuestra Virgen”, asegura la presidenta de la asociación del santuario.

Monasterio de El Parral, a 42 kilómetros de Ávila / Ministerio de Cultura y Deporte
_______________

Aristóteles Moreno, Público, 9 de julio de 2023

Las aguas bajan revueltas en El Parral, un diminuto pueblo de 80 habitantes, ubicado en las tierras altas de la Moraña, a 42 kilómetros de Ávila. La inmatriculación por el Obispado de su histórica ermita, bajo cuyo subsuelo brota un apreciado manantial que surte a toda la comarca, ha desatado un virulento pulso entre los vecinos y el párroco.

“El pueblo está revolucionadísimo”, advierte Rosario Alonso, presidenta de la asociación de la Virgen de El Parral y portavoz de los vientos turbulentos que estos días sacuden las calles de la localidad abulense por la disputa de su principal símbolo identitario.

“La ermita ha sido siempre del pueblo”, proclama Alonso en conversación telefónica con Público. “El pueblo la ha levantado, el pueblo la ha conservado y el pueblo la ha arreglado cuando algo se ha estropeado”, asegura con un indisimulado enojo.

Y, sin embargo, la ermita fue inmatriculada de forma unilateral por el Obispado de Ávila, en virtud de un privilegio registral, hoy ya derogado, que le permitía autocertificar la propiedad de bienes.

Read the rest of this entry »