La iglesia se apropia de templos declarados públicos hace 85 años

diciembre 26, 2016

Los obispos inscriben a su nombre por el procedimiento de la inmatriculación, cuyo rigor jurídico cuestiona el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, catedrales como las de Málaga, Palma o Zaragoza, “pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional” desde 1931.

Catedral

El Arzobispado de Zaragoza inscribió a su nombre la catedral de La Seo en 1987, mientras la comunidad autónoma financiaba su rehabilitación.

Eduardo Bayona, Público, 26 de diciembre de 2016

Los principales templos católicos españoles fueron declarados “pertenecientes” al Estado en junio de 1931, una realidad jurídica que pone en tela de juicio la validez de muchas de las inscripciones registrales que distintos obispados y entidades religiosas han realizado a su favor en las últimas tres décadas mediante inmatriculaciones.

Ese proceso se intensificó entre 1998 y 2015 gracias al derecho especial de inmatriculación que instauró el Gobierno de José María Aznar –lo mantuvo el de José Luis Rodríguez Zapatero y finalmente lo eliminó el de Mariano Rajoy ante el creciente malestar que generaba su aplicación-, que permitía a la iglesia católica anotar propiedades a su nombre con certificaciones expedidas por los obispados.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos acaba de poner en duda su rigor jurídico al señalar en una sentencia que ese derecho de inmatriculación fue reconocido a la iglesia católica “por la legislación interna [española] sin justificación aparente”.

Evitar el expolio

Read the rest of this entry »

Memoria y olvido en la Quinta Pedregal (PDF)

diciembre 26, 2016
Versión PDF, La Trókola

memoria

Memoria y olvido en la Quinta Pedregaldel historiador avilesino Pablo Martínez Corral, analiza las políticas represivas franquistas en la comarca avilesina desde el 21 de octubre de 1937, y en su investigación conjuga diversas fuentes primarias y archivísticas. Comienza con el análisis de las distintas estrategias violentas empleadas sobre la población avilesina desde la entrada de las tropas franquistas. A continuación, mediante varios ejemplos, se relatan las diferentes técnicas para someter a una población considerada hostil: los paseos, los juicios sumarísimos, las palizas y las multas conforman las tácticas de control de la retaguardia. La memoria colectiva sobre los sucesos se analiza, finalmente, en torno a la Quinta Pedregal, en Avilés, edificio utilizado como centro de detención. A pesar de las políticas y discursos que se aplican en la posguerra, queda constancia de cómo las familias de las personas detenidas revindican dicho lugar como un símbolo de Memoria.

Sobre la génesis de la obra, hablaba su autor en abril de este año en una charla en Sestaferia Centru Social:

Ahora, La Trókola y su autor, ponen a nuestra disposición la obra en PDF: Read the rest of this entry »