Tras el revés de la Sentencia del Tribunal Supremo, respecto de la asignatura de Religión, las esperanzas están puestas en la nueva ley de educación
El boletín religioso Esta hora, que todos los jueves incluye el periódico La Nueva España, publicaba el artículo Una nueva oportunidad, en el que, además de expresar el deseo de estar presente en el debate de la nueva ley, (tal y como declaró la CEE, que ya fue recibida por Méndez de Vigo), “representando a todas las familias que eligen un modelo antropológico cristiano”, y de reseñar el “aumento” de alumnado de Religión en Asturias, adelanta que, con las esperanzas puestas en la nueva ley, el Arzobispado no va a presentar recurso de amparo al Tribunal Constitucional a la sentencia del Tribunal Supremo que fallaba en favor del Principado en relación a la asignatura de Religión en el Bachillerato.
Y a la idea de que la Escuela Católica tenga mucho que ver en esa futura ley dedica Jesús Sanz su última carta semanal, “Parto” educativo, en la que reividica, además, que en ese “parto” se respete el sacrosanto derecho de los padres de poder elegir ese modelo que ellos quieren para sus hijos.
Fuente: Web del Arzobispado
Estamos estrenando un modo nuevo de hacer política ante la fragmentación parlamentaria a la que ha dado lugar las últimas elecciones. No hay ninguna hegemonía que pueda pretender sobresalir imponiendo con el rodillo de sus escaños sus diversas opciones cuando se trata de políticas económicas, laborales, sociales, de comercio y relación exterior, familiares y educativas. Ahora hay que afinar en un consenso que va a introducir el diálogo y la escucha recíproca de unas y otras fuerzas parlamentarias. Entiendo que esto es algo positivo y altamente enriquecedor donde el matiz de unos y otros vendrá como contrapunto del exceso o del defecto del grupo político de al lado o de enfrente, y se deberá ir avanzando en un ejercicio de verdadero trabajo común que busca el bien común en beneficio de la entera sociedad y de cada persona.
La educación no es una cuestión secundaria ni baladí. En definitiva en ella volcamos un modelo de sociedad a corto, medio y largo plazo. Depende qué tipo de educación estemos ofreciendo y promoviendo, o estamos impidiendo y excluyendo así será la sociedad de un mañana más próximo de lo que nos parece. Y es aquí donde se desliza la inevitable pretensión que puede ser acoso desde una ideología para troquelar la sociedad desde una concreta perspectiva. Una cosa es educar y otra bien distinta domesticar. Una cosa es abrir todo el abanico de valores y de virtudes en los que se fundamenta una civilización, y otra es la imposición o la censura de algunos valores y virtudes que alguien decide inyectar o excluir en los niños, jóvenes, en los docentes, en las líneas educativas. Read the rest of this entry »