De los 22,146 millones de declaraciones registradas, 8,5 millones de personas han marcado la ‘X’ de la Iglesia en el IRPF, lo que supone un 31,29% de las presentadas, el dato más bajo desde que está activo el modelo de financiación.

_______________
Fuentes: El Diario (Jesús Bastante)/ Conferencia Episcopal Española, 1 de marzo de 2023
Los escándalos que azotan a la Iglesia española (abusos, inmatriculaciones…) siguen sin hacer mella en el ‘cepillo’ de la Declaración de la Renta. Más bien al contrario: según los últimos datos, presentados esta mañana, la ‘X’ de la Conferencia Episcopal en el IRPF refleja un récord absoluto, con 320,7 millones, la recaudación más importante de su historia. 25 más que el año pasado y 19 más que el anterior registro más alto de la Renta de la CEE, de hace dos años.
La Conferencia Episcopal ha presentado los datos de la campaña de la Renta del año 2022 que corresponde al ejercicio fiscal de 2021. En la rueda de prensa han intervenido el vicesecretario para Asuntos Económicos, Fernando Giménez Barriocanal, y el director del secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia, José María Albalad Aiguabella.
Los datos provisionales apuntan que ha aumentado en 84.201 el número de declaraciones en favor de la Iglesia (más del doble que en el año anterior), para un total de más de 8,5 millones de españoles marcan la casilla de la Iglesia teniendo en cuenta las declaraciones individuales y las conjuntas, lo que supone el 31,29% (1)de las declaraciones presentadas. El importe total asignado a la Iglesia se sitúa en los 320.723.062 euros, lo que supone un incremento del 8,5%. La aportación media por contribuyente es de 37,73 euros.
“Los datos son un espaldarazo a la labor de la Iglesia. Los contribuyentes han premiado la fecunda labor de todos los que entregan su vida a los demás”, señaló José María Albalad, responsable del Secretariado de Economía de la Conferencia Episcopal, quien aprovechó para criticar los “mitos y leyendas” sobre el dinero recaudado por los obispos. “Es una de las pocas cosas que los contribuyentes pueden hacer gratis con sus impuestos”, recalcó. Este dinero, añadió, “va a permitir hacer frente a las crecientes necesidades que están teniendo las comunidades cristianas”, porque “las parroquias han visto aumentadas sus facturas”. Este aumento, añadió, “va a ser un balón de oxígeno”.
Recaudación de la iglesia católica en el IRPF por CC.AA.
Comparación del número de declarantes que marcan la ‘X’ de la Conferencia Episcopal en el IRPF, el porcentaje sobre el total de declarantes y el importe total recaudado

Por comunidades, el número de declaraciones a favor de la Iglesia ha aumentado en 14 de las 17 comunidades autónomas, con especial relevancia en Andalucía, Madrid, Castilla-La Mancha y Comunidad valenciana. En cambio, el incremento de la cantidad recaudada ha aumentado en todos los territorios. Por Delegaciones de Hacienda la provincia con más asignación continúa siendo Ciudad Real (51,62%), seguida de Jaén (47,35%) y Badajoz (43,03%). En valor absoluto, las delegaciones de Hacienda donde han crecido más el número de asignaciones son Madrid, Sevilla, Málaga y Murcia.
La recaudación en Asturias se sitúa por debajo de la media con un 29,4%, lo que supone una ligera bajada respecto al porcentaje del año anterior, 29,72%. (ver gráfico comparativo por comunidades)
“Hay que darle la enhorabuena a los contribuyentes”, señaló Fernando Giménez Barriocanal, vicesecretario para Asuntos Económicos de la CEE, quien apuntó a que “en momentos de especial dificultad, como fue en la crisis de 2008-2011, la gente se reconoce en hechos concretos, y también aumentó la recaudación”.
“La Iglesia tiene sus luces y sus sombras, y las sombras las conocemos muy bien, pero también en los momentos más duros que hemos vivido, y que vamos a seguir viviendo, van a requerir esa labor de acompañamiento de la Iglesia. Y cuando esto pasa, se incrementan las contribuciones”. Preguntado sobre si parte del dinero iría a financiar las indemnizaciones de los abusos, Barriocanal pidió “esperar a que acaben los estudios” como el de Cremades, antes de tomar decisiones.
“Hay otros temas que están pendientes” en el diálogo con el Gobierno, “y yo espero que lleguemos a fondo”. “A día de hoy, el tema de la asignación tributaria no está en agenda, pero ya saben que de todo se puede hablar…”, finalizó el gerente del episcopado.
(1) No obstante, la proporción de gente que marca la equis en el apartado de la Iglesia sobre el total de declaraciones vuelve a descender por tercer año consecutivo con un 31,29%, que los obispos explican por un aumento del número de contribuyentes totales en España
Datos de la cadena COPE
IRPF 2019 campaña 2020 _______________ 32,15%
IRPF 2020 campaña 2021 _______________ 31,57%
IRPF 2021 campaña 2022 _______________ 31,29%
____________

____________
Rueda de prensa presentación de datos asignación tributaria a favor de la Iglesia – Renta 2022
Conferencia Episcopal Española