
Renzo Fratini y Felipe VI, 2015 / Imagen Nunciatura Apostólica en España
Enrique del Teso, La Voz de Asturias, 6 de julio de 2019
Hace catorce años yo tenía una situación familiar normal y corriente. Como no soy Sergio Ramos, basta con lo básico: estaba casado, tenía una hija y un hijo. En ese momento el gobierno de Zapatero elabora una ley que permite que se casen personas del mismo sexo. Y entonces ocurrió con mi normalísima familia lo que tenía que ocurrir. Absolutamente nada. Habían tronado púlpitos eclesiales y atahonas conservadoras con que las familias como la mía estaban en peligro, clamaron en manifestaciones y anunciaron oscuridades. Como era de temer, lo ocurrido hace catorce años mejoró la vida de algunos y no perjudicó a nadie, salvo a los metomentodo episcopales y su fijación por la entrepierna de los demás. Vistos de cerca, los homosexuales parecen tan normales que lo sucedido hace catorce años, no solo fue inofensivo, sino justo, la reparación de una desigualdad necia. El problema del prejuicio, y su hermano mayor el odio, es que anida en esa zona nuestra que está fuera del razonamiento y a la que no llega el lenguaje. No les fue fácil decir cuál era el problema de aquella ley. Repetían lo de hombre y mujer, hombre y mujer, como un castañeteo mecánico de juguete averiado, balbuceaban peras y manzanas en frases que no sabían acabar y la única frase que podían pronunciar con sujeto y predicado era aquella de que no lo llamen matrimonio. Todo aquel rugido era por un problema léxico, qué gracia. Pero les pasa con más cosas. Con la igualdad de hombre y mujer, sin ir más lejos. La jerarquía eclesiástica da lenguaje, soporte dogmático y horma emocional a un principio conservador según el cual hombres y mujeres tienen distintos cometidos familiares y sociales, el hombre tiene una jerarquía y una responsabilidad superior y la relación entre los dos sexos es una versión de la que se da entre los adultos y los menores. Y de nuevo es difícil expresar este prejuicio cuando se habla de brecha salarial, de agresiones sexuales o de violencia de género. Tanto, que los metomentodo episcopales hablan muy poco de este tipo de cosas, con lo dados que son a hurgar desde los púlpitos en las vidas ajenas.
Decía que el lenguaje no llega a las esquinas del alma donde anidan prejuicios y odios. Así que hay que hacer trampa para sostener el prejuicio sin tener que hablar. El obispado bombea tres trampas que los partidos conservadores incorporan y convierten activismo político y que son la desfiguración de tres conceptos: la ideología, el odio y el extremismo. En el sentido corriente del término (no entremos en vericuetos académicos), cuando hablamos de ideología hablamos de una opinión que se tiene derecho a sostener y no a imponer. Lo que es ideológico no es común y además suele ser interesado. Aunque en puridad todo es ideológico, no llamamos ideología a lo que nos parece común. La Iglesia y los conservadores se reparten bien el trabajo en esta tarea de propaganda.
La Iglesia se especializa en tratar como ideológico lo que simplemente es común por civilizado y los conservadores (partidos, organizaciones empresariales, banca) en hacer pasar por natural y realista lo que sí es ideológico. A la igualdad entre hombres y mujeres la Iglesia (y a partir de ella los conservadores) la llama ideología de género. Es común el convencimiento de que blancos y negros son iguales en derechos, tan común que nos parece de civilización elemental. Decir que eso es ideológico y que eso es ideología de raza sería pretender que eso de que los negros son tan personas como los blancos es una opinión que no se puede imponer a todo el mundo. En vez de decir que uno es racista y que los negros no son personas, digo que la afirmación de su igualdad es ideológica. Es exactamente lo que implica esa oscura expresión de ideología de género. A partir de la perversión del término, los recursos que mueve el Estado para enfrentar la violencia de género o simplemente para impulsar medidas de igualdad se convierten en financiación de ideologías y se hace pasar por higiene su eliminación. Los conservadores incorporan este caudal y hacen su trabajo desde el otro lado. Ellos y sus pesebres de analistas son los que quieren hacer pasar por diagnósticos técnicos la insostenibilidad de sanidad pública y pensiones o la ineficiencia de los sistemas de acceso a función pública. Y eso sí es ideología. Entre todos, quieren hacer discutible lo civilizado e indiscutible la barbarie neoliberal con la milonga de la ideología.