Entregadas en el Congreso 54.000 firmas para sacar la religión de las aulas

diciembre 14, 2017

Han sido recogidas en el marco de una campaña, aún no cerrada, que cuenta con el apoyo de más de sesenta colectivos y organizaciones.


Foto vía @MHUEL

 

Representación de los más de 60 colectivos y organizaciones que apoyan la campaña para la Derogación de los Acuerdos con el Vaticano y otras confesiones como paso necesario para que la religión “salga de las aulas” se han concentrado esta mañana ante el Congreso donde han entregado las más de 54.000 firmas recogidas hasta ahora. La concentración estaba convocada coincidiendo  con la reunión de la Subcomisión de Educación para la consecución de un Pacto de Estado Social y Político por la Educación, para terminar la enunciación y desglose de los 14 puntos acordados, entre los que figura, en último lugar, “la enseñanza de las religiones” dentro del sistema educativo.

Público, 14 de diciembre de 2017

Un grupo de personas se han concentrado este jueves por la mñana frente al Congreso de los Diputados al grito de “fuera la religión de la escuela” y han entregado las 54.014 firmas recogidas por Europa Laica para exigir la derogación de los Acuerdos con la Santa Sede firmados en 1976 y 1979.

Estas firmas han sido recogidas en el marco de la campaña Por la Denuncia y Derogación de los Acuerdos con la Santa Sede y otras confesiones religiosas de la citada organización, que cuenta con el apoyo de más de sesenta colectivos y organizaciones.

Los manifestantes consideran que esos acuerdos vulneran el principio democrático de la separación entre Iglesia y Estado y amparar la financiación legal con fondos públicos de la institución católica, así como el adoctrinamiento religioso de los alumnos. Read the rest of this entry »


¿Por qué la iglesia no paga el IBI?

diciembre 14, 2017

La organización religiosa goza de un paraíso fiscal porque no consigue autofinanciar su actividad… Si solo una de las partes, la Santa Sede o el gobierno español quisiera acabar con el Concordato, sería factible…

 

Fachada de la Pasión de la Sagrada Familia / EFE

Aroa Ortega, Metrópoli abierta, 13 de diciembre de 2017

La lectura de las exenciones fiscales a la iglesia católica es un tema recurrente en política y amparado jurídicamente que muchos católicos prefieren apelar al derecho civil, antes que al derecho concordatario, para manifestar públicamente que la Iglesia es sociedad civil antes que una estructura de poder que también es.

Del Concordato cabe recordar que las exenciones fiscales eclesiásticas están incorporadas a los acuerdos con el Vaticano con rango de tratado internacional con lo que solo es interpretable por las partes. Así lo ratifica el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Quiere decir que solo si una de las partes, la Santa Sede o el gobierno español quisiera acabar con el convenio, sería factible. Ningún tercero tiene potestad de cambiar el acuerdo.

Este blindaje legal se debe primero por los cuatro acuerdos firmados por el gobierno de España y la Santa Sede el 3 de enero de 1979 (reforma del Concordato nacionalcatólico franquista de 1953), después por la Ley Orgánica 7/1980 de libertad religiosa y más concretamente, amparado por la Ley de mecenazgo de 2002 (llamada de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo).

Toda actividad de culto está exenta de IBI

Se podrían dar algunas exenciones fiscales que constituyeran cierto tipo de ayudas estatales ilegales en el caso de que alguna organización religiosa dedicase su patrimonio a una actividad económica o que no tenga que ver estrictamente con el culto. Un hecho que a día de hoy, no se ha probado jurídicamente.

De este modo, los edificios destinados al culto, no solo el católico sino de todas las confesiones reconocidas por el Estado, están exentos del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) hasta que sean capaces de lograr su autofinanciación vía voluntaria de los ciudadanos en su declaración del Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas (IRPF). Una opción facilitada por el Estado español que ya funciona desde el 2007 para la iglesia católica pero que no pone al alcance de otras siete confesiones religiosas de notorio arraigo en España, pese haberlo anunciado en enero de 2017. Read the rest of this entry »