A la Iglesia le falta un papel

marzo 20, 2019

…Humo es todo lo que dice el Cabildo acerca de los fundamentos jurídicos sobre su discutible y discutida propiedad de la Mezquita, porque no tiene un solo documento…

Rafael Mir Jordano / Fuente imagen

Rafael Mir Jordano, Diario Córdoba, 20 de marzo de 2019

Dos son los latiguillos de la derecha contumaz y no pensante: todo lo de los demás es humo, y perjudica.

Veamos donde está el humo y qué es lo que perjudica.

Humo es todo lo que dice el Cabildo acerca de los fundamentos jurídicos sobre su discutible y discutida propiedad de la Mezquita, porque no tiene un solo documento. Documento que habría tenido si Fernando III hubiera querido transmitir la propiedad del monumento a la Iglesia, porque así lo exigía la partida quinta, en criterio de Gregorio López, el intérprete autorizado por Carlos V: en las donaciones reales requiérese escritura si exceden de 500 sólidos, -moneda romana equivalente a 25 denarios oro- valor obviamente sobrepasado con creces por el de la Mezquita. La propia Iglesia reconoce no tener escritura ni documento alguno de propiedad al recurrir, como recurrió, al escandalosamente anticonstitucional, el aznariano artículo 206 de la Ley Hipotecaria, que el PP ha derogado, aunque sin revocar sus efectos perversos. Y conste que Fernando III tuvo tiempo de extender el documento, porque estuvo siete años en Córdoba y firmó muchas escrituras. Hizo lo que quiso, y no más: ceder el templo a la Iglesia para el culto, únicamente para esto (Evidentemente el rey no podía prever que la Mezquita –en la que está inscrita la catedral– llegaría a ser el mejor negocio turístico de Córdoba, que sin duda es el principal anhelo, poco espiritual ciertamente, del Cabildo). Read the rest of this entry »


Elecciones y laicismo: ¿rebajas o grandes oportunidades? por Antonio Gómez Movellán

marzo 20, 2019

Antonio Gómez Movellán, Público, 20 de marzo de 2019

El anuncio de la convocatoria electoral ha provocado incertidumbres ya que, según sea el resultado de las mismas, se podrá abrir una periodo de reformas políticas o bien un periodo de involución. Para muchos se requeriría, en nuestro país, un profundo cambio del sistema político; un cambio de vocación y aspiración republicana.

En unos pocos años hemos pasado, con el trasfondo de una crisis económica y social muy dura, de un deterioro de la credibilidad de sistema político español, que se podía resumir en el lema del 15-M “no nos representan”, a una aparente restitución de la misma que, aunque no se haya  reformado ni una coma ni de la Constitución ni de la ley electoral , si se han incorporado nuevos partidos al sistema que han canalizado el desasosiego político y social y  han incorporado una nueva generación a la política institucional.

En este contexto, cabe destacar también la crisis de legitimidad del sistema en Cataluña y todos los problemas en que ha derivado y que puede conducir a una tentación neo autoritaria muy peligrosa, como se pudo ver en la intervención del Rey durante la crisis o en el surgimiento de la ultraderecha. Aunque también podría significar un impulso de reformas del sistema político de gran calado.

Una mayoría parlamentaria y un gobierno que no emprenda reformas de largo aliento significarían una gran frustración. Entre esas reformas está el laicismo como un principio indisociable de la democracia, de igual forma que lo es la separación de poderes, la elección de representantes públicos por elección popular, el sufragio universal, el valor de la deliberación y control entre los poderes del Estado, entre otros. Read the rest of this entry »