El CSIC premia un proyecto educativo impulsado por el investigador Pablo Gutiérrez Toral

____________

Pablo Gutiérrez Toral / Fuente foto
____________

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) falló ayer, en Madrid, el primer certamen de los Premios sobre divulgación científica y ciencia ciudadana. Uno de los galardones recayó en un proyecto liderado por un asturiano, Pablo Gutiérrez Toral, natural de Blimea, Asturias.

Pablo Gutiérrez Toral, licenciado en Veterinaria y doctor por la Universidad de León (premio extraordinario de Doctorado), es investigador en el Instituto de Ganadería de Montaña (CSIC). Ha publicado numerosos artículos y colaborado en distintas revistas que podemos leer, además de su tesis doctoral, en Dialnet, (el portal de la Universidad de Rioja que recopila y facilita el acceso a contenidos científicos y eruditos de ámbito hispano y portugués).

Uno de sus últimos proyectos, que ha merecido el premio del CSIC es el Calendario Científico Escolar.

El jurado, (noticia recogida en la Universidad Miguel Hernández) compuesto por personas dedicadas a la divulgación, la comunicación de la ciencia, la investigación y la enseñanza que desarrollan su actividad dentro y fuera del Consejo, ha destacado el Calendario Científico Escolar en la categoría de Obra Unitaria.

Liderado por Pablo Gutiérrez Toral y el Instituto de Ganadería de Montaña (IGM-CSIC), el proyecto ha sido premiado por su “originalidad, participación colaborativa, impacto en la sociedad, accesibilidad, sostenibilidad, variedad de formatos, y su capacidad de conjugar la historia de la ciencia con la actualidad investigadora”.

El proyecto, -un calendario laico en el que participa Europa Laica, de cuya asociación es miembro Pablo Gutiérrez Toral-, cuenta con la colaboración de un amplio número de profesionales en educación y de otras personas voluntarias en la búsqueda de conmemoraciones y el diseño de actividades complementarias así como con el apoyo de distintas entidades y universidades.

El calendario en lugar de recoger el santoral para cada día del año se incluyen científicos y científicas de renombre y aniversarios de hitos o descubrimientos destacables y entre sus objetivos está contribuir a mejorar la alfabetización científica en las aulas, algo muy necesario para promover el espíritu crítico, así como crear modelos referentes para fomentar las vocaciones científicas. Se acompaña de una guía didáctica con actividades adaptables a distintas asignaturas y niveles de Primaria y Secundaria.

En 2023, su cuarto año de publicación, ha incorporado como novedad un recurso de apoyo para alumnado con dificultades en la competencia lectoescritora. Entre las 365 efemérides científicas que recoge el calendario, se pueden encontrar el nacimiento de la informática pionera en superoptimización Alexia Massalin el 1 de enero de 1962, la publicación en Nature del descubrimiento de tres nuevos cráneos en Atapuerca un 8 de abril en 1992, el descubrimiento del bromo el 3 de junio de 1826 o la primera impresión del diccionario árabe-castellano de Pedro de Alcalá el 5 de enero de 1505. Además, la versión online del calendario está disponible en 11 idiomas: castellano, gallego, asturiano, euskera, aragonés, catalán, inglés, esperanto, árabe, portugués y farsi.

_______________

_________________

Calendario Científico Escolar 2023, CSIC, (incluye enlace para descarga)

Entrevista a Pablo Gutiérrez Toral, CSIC

Sobre el Calendario Científico Escolar, en el blog:

Calendario científico escolar 2020. Una iniciativa de Europa Laica en colaboración con el CSIC y otras instituciones

Calendario científico escolar 2021

Calendario científico escolar 2022

El Calendario científico escolar 2023 ya está listo con nuevas efemérides

Pablo Gutiérrez Toral habla sobre el Calendario Científico escolar

La Noche de los Investigadores en Castilla y León

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: