RECORDANDO EL NACIMIENTO DE LA PRIMERA REPÚBLICA Y A JOSÉ MALDONADO, ÚLTIMO PRESIDENTE EN EL EXILIO DE LA II REPÚBLICA

Foto: Juan Plaza, LNE
Un 11 de febrero de 1873 se iniciaba la Primera República, y un 11 de febrero también, pero de 1985, moría José Maldonado, último presidente en el exilio de la II República. Por eso, el pasado jueves 11, en el Club de Prensa de LNE en Gijón, Alejandro Villa, presidente del Ateneo Republicano de Asturias intervino en un acto organizado por el foro cultural del periódico, recogiendo la memoria republicana “con vistas a la Tercera”
ACTO EN EL CLUB DE PRENSA
Fuente. La Nueva España
Cantando el “Himno de Riesgo” y leyendo un periódico republicano. Así transcurrió el pasado jueves el acto organizado en el Club LA NUEVA ESPAÑA de Gijón en colaboración con el Ateneo Republicano de Asturias, ARA, con motivo de los 143 años de la proclamación de la primera república en 1873.
Durante el encuentro se proyectó el documental “La memoria rebelde”, de Julio Diamante, mientras que el presidente del ARA Alejandro Villa Allande hizo las veces de maestro de ceremonias para relatar los acontecimientos y personajes destacados de la I República en España.
El análisis glosó la figura del asturiano José Maldonado, último presidente en el exilio de la II República española aprovechando la efeméride del 11 de febrero, fecha inicial de la I República. Maldonado, nacido en Tineo, exhaló su último aliento en Oviedo, en 1985, también un 11 de febrero.
Esa doble circunstancia permitió aunar sendas repúblicas con el objetivo a futuro de reinstaurar esta forma de gobierno. “La mayoría de los asistentes tienen interés en la República, tanto en la histórica, primera y segundo, como en la posible que venga en el futuro. Me imagino que son republicanos de corazón”, señaló Villa Allande.
Durante su parlamento repasó la situación en que se desarrolló el primer gobierno republicano de la historia española. “Fue un periodo breve, que duró once meses. Fue inevitable su llegada por el fracaso de movimientos anteriores que no dejaron más solución pero fue una República con grandes dirigentes pero en un cuerpo pequeño”, resumió Alejandro Villa quien no quiso dejar en el olvido a dos personajes claves, Francisco Pi y Margall y Nicolás Salmerón. “Que 1873 ambos apostaran por la educación de igual de sexos, gratuita y progresista y ser contrarios a la pena de muerte demuestra que eran muy avanzados para la época. Se encontraron un país casi analfabeto, con estructuras económicas y sociales antiquísimas, en crisis y con las arcas del Estado exhaustas. Todo era un caos. Era un régimen avanzado en un cuerpo que no lo era. Parece imposible que aguantase once meses”, resolvió.
El propio Alejandro Villa cantó, junto con Roberto Menéndez del Campo, el himno de Riego, tanto al principio como al final de la proyección. Además se repartió entre todos los asistentes al Club de LA NUEVA ESPAÑA de Gijón, varias copias del número 1 de “La República Española”. El periódico que se editaba en Gijón en el año 1869, cuatro años antes de la primera República. La publicación estaba dirigido por Eladio Carreño con redactores como Marceliano Cuesta, Apolinar Menéndez Acebal y Braulio Vigón.
LA MEMORIA REBELDE
Julio Diamante, “resistente antifranquista, director de cine, teatro y televisión, guionista, especialista en jazz y flamenco, a ratos cantaor aficionado y actor ocasionaL” (El País), dirige el documental de dos horas en el que se recogen testimonios fundamentales para reconstruir la historia de España desde la Segunda República hasta la llamada transición democrática.
En esta película coral, intervienen distintas personalidades, como Rafael Azcona, Santiago Carrillo, Gonzalo Puente Ojea, Pilar Bardem, Carlos Jiménez Villarejo, José Antonio Martín Pallín, José Mª Díez Alegría, José Antonio Labordeta, Ana María Matute, Nicolás Sartorius, Rosa Regás, Armando López Salinas, Ramón Sáez, Jorge Semprún, Luis Otero o Marcos Ana.
La Memoria Rebelde: De la 2ª República a la Transición (Avance)