Memoria y feminismo: Montse Fernández Garrido y «Tres generaciones rebeldes»

Una tarde en el museo Barjola, en Gijón, con Montse Fernández Garrido

Ana Rodríguez (ASFEMAS) y Montse Fernández Garrido / 23 de mayo, Museo Barjola, Gijón
__________________

Asturias Laica, 25 de mayo de 2024

Organizada por ASFEMAS, Asturias Laica y Tertulia Feminista Les Comadres, pudimos asistir, en el Museo Barjola de Gijón, presentada por Ana Rodríguez, a una charla de Montse Fernández Garrido sobre la memoria y el feminismo, sobre la historia del maquis Ollafría, del que es nieta, y la lucha por la libertad de las mujeres.

Catalana, abogada y mediadora de familia, profesora del Máster en Derecho de Familia e Infancia (Universidad de Barcelona), dirigente feminista, activista de la memoria histórica… Su libro, como recoge una reseña de José Manuel Gutiérrez Rueda, en el Independiente de Granada, citada por la autora en la charla-, «constituye el conmovedor relato de las vicisitudes de tres generaciones rebeldes y plasma, negro sobre blanco,  las circunstancias y avatares de mujeres y hombres que sin ser estadistas, políticos, o intelectuales tuvieron un papel fundamental y protagonismo relevante en la lucha contra el franquismo, la represión y la férrea dictadura que impuso. Es el retrato de héroes y heroínas desconocidas, olvidadas y silenciadas que gracias a trabajos como este se rescatan y son puestos en valor para conocimiento de las generaciones futuras»

Un libro, ópera prima, que tras un prólogo de Antonina Rodrigo y una introducción de Carmen Alcalde, divide en dos partes y tres anexos con documentación:

I.- Vida en las tinieblas, que, como fue relatando, recoge desde su nacimiento en la Maternidad de Barcelona, su vida en las barracas o su traslado posterior a un barrio-gueto, una descripción de la vida y las condiciones sociales de esos barrios obreros. De su padre, de su abuelo Ollafría, de su abuela, de esas vidas llena de privaciones, de hambre y miseria, de injusta y despiadada persecución por la guardia civil, de luchas, represalias, torturas y exilio.

II.- En busca de mi identidad. En esta segunda parte nos encontramos con el retrato de esa tercera generación de rebeldes a la que hace referencia el título. Ella toma, en cierta medida, el relevo de sus antecesoras, organizando su vida en torno al activismo social y político, tras lograr pasar de las barracas a la abogacía (carrera que inicia con 33 años), compatibilizando el trabajo y la carrera de Derecho en la Facultad en la que años atrás, como encofrador, había trabajado su padre, como contaría también en la charla.

Habla de sus amistades, de su activismo político o de tres compañeras de viaje  que tiene la suerte de encontrar en su camino y con las que comparte militancia, publicaciones, seminarios, revistas y conferencias con una temática que abarca: los derechos de las niñas, la desigualdad, prostitución, vientres de alquiler, la custodia compartida o el síndrome de alienación parental. Y lo cierra con el capítulo ¿Por qué sigo siendo feminista?

Abundantes fotografías y datos, además de un poema de Consuelo Ruiz (1914-2005) que declara en el libro, y así lo explicó también en su charla, «que me emociona hasta las lágrimas y que dibuja perfectamente a mi abuela y a tantas y tantas mujeres de su época, La mujeres de los rojos

Quisiera escribir un himno
a un pobre racimo humano:
las mujeres de los rojos
que en España nos quedamos,
para las que no hubo escape,
para las que no hubo barco.

[seguir leyendo]

Audio

___________________

Algunas imágenes

Nota: El fragmento del tema que acompaña a las imágenes, «Los olvidados» de Pedro Pastor y Los Locos Descalzos, es otra de las citas de la autora que recordó que había salido a la vez que el libro y cómo, en cierta medida, parecía resumir el tema.

Deja un comentario

Descubre más desde Asturias Laica

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo