Análisis de la Memoria Anual de Actividades del ejercicio 2015, última presentada por la CEE

agosto 22, 2017

Como cada año, Enrique Ruiz del Rosal, miembro de la Junta Directiva de Europa Laica, realiza un análisis de la Memoria que presenta la Conferencia Episcopal Española. En esta ocasión se refiere a la última Memoria de los obispos que corresponde al ejercicio 2015.

Laicismo.org, 22 de agosto de 2017

Índice del documento

I) Memoria justificativa de las cantidades recibidas del Estado a través de la asignación tributaria. Incumplimiento de un compromiso

Necesidad de una Auditoría
Las falacias de la asignación tributaria
Asignación tributaria IRPF
El IVA
Aportación de las diócesis al FCI
El fondo común interdiocesano (FCI)
Distribución del FCI a las dócesis
Recursos para la actividda pastoral
La televisión episcopal: 13TV

II) Actividades de la iglesia católica

Economía diocesana
Los ingresos financieros
El patrimonio inmobiliario
El supuesto valor económico generado por la IC
Actividad celebrativa
Personal para la actividad pastoral
Actividad en centros penitenciarios
¿Valoración de mercado de la actividad sacramental?
Escuela Pública y escuela concertada católica
Actividad educativa
El supuesto “ahorro” de la iglesia católica
Actividad de formación
Actividad cultural
Los bienes inmuebles de interés cultural
Impacto socioeconómico de actividadese inmuebles
Catedrales
Inmatriculaciones
La transparencia
Actividad caritativa y asistencial

III) Conclusiones

El documento en PDF puede abrirse en este enlace: Analisis Memoria Anual de Actividades CEE del ejercicio 2015

Puede descargar Memoria de actividades de la Conferencia Episcopal 2015 (PDF)

 

Read the rest of this entry »


Inmatriculaciones: Andalucía expoliada

agosto 22, 2017
Las inmatriculaciones de la Mezquita de Córdoba, la Giralda de Sevilla y de otros miles de bienes constituyen el mayor escándalo patrimonial de Andalucía

 

Andalucía ha sido expoliada. No hablo de conquistas pasadas sino de ilegalidades perpetradas justo ahora, ante la pasividad cómplice de los poderes públicos. Se cuentan por miles los bienes que han sido incautados por la jerarquía católica, aprovechando dos normas franquistas e inconstitucionales, que le han permitido inmatricular de forma clandestina y sin acreditar prueba alguna, desde la Mezquita de Córdoba o la Giralda de Sevilla, hasta plazas, calles, cementerios, pisos, locales comerciales, jardines, murallas, cocheras…, e incluso inmuebles que pertenecían a sus órdenes y hermandades como el Santuario de la Virgen de la Cabeza o la Quinta Angustia en Sevilla. Curiosamente, nunca inscribieron ruinas, pero sí que esperaron a que se restaurasen con dinero público para proceder a registrarlas a su nombre.

La Conferencia Episcopal reconoce haber llevado a cabo 40.000 inmatriculaciones en todo el Estado. Sin duda, son muchas más. En Andalucía se superan los 5000 bienes, con un valor histórico, cultural y catastral incalculable. Porque no sólo hablamos del coste inmobiliario que ha provocado esta descapitalización patrimonial, más el dinero público invertido, sino del coste social para nuestra educación o sanidad que supone dejar de percibir las millonarias cantidades que no declaran ni tributan por los ingresos que generan. Sólo la Mezquita de Córdoba, unos quince millones de euros anuales. Sin duda, un paraíso jurídico y fiscal dentro del Estado.

Y junto a esta apropiación jurídica y económica, debemos añadir la simbólica derivada de la manipulación histórica en el relato de los monumentos más trascendentales de Andalucía, cuando no de la amputación directa de su nombre como ocurrió con la Mezquita de Córdoba a la que llamaron sólo Catedral, borrando la palabra Mezquita, o inscribiéndola como marca comercial en todos los sectores de producción con la intención perversa de que nadie más pudiera utilizarlo. A la Giralda, símbolo incuestionable de Sevilla, se la inmatriculó como “dependencia anexa a la Catedral”, en prueba evidente del desprecio a nuestro pasado andalusí y de la colonización castellano-católica de Andalucía.

Córdoba ha sido un ejemplo de concienciación y empoderamiento ciudadano en defensa de la memoria colectiva y del patrimonio público, sin duda a raíz de la reivindicación cívica de la Mezquita. El escandalo es de tal magnitud, que ha conseguido ser portada de los medios de comunicación más importantes del mundo, conseguir el respaldo de casi 400.000 ciudadanxs y ser objeto de investigación científica en muchas Universidades extranjeras.

Read the rest of this entry »