El Patronato y las mujeres descarriadas | Consuelo | Lola (Podcast)

_______________________

Imagen De eso no se habla
___________________

23 de octubre de 2023

Dos podcast centran su atención en el Patronato de Protección a la Mujer, esa institución franquista que se ocupaba de las “descarriadas” mujeres que no se ajustaban a la norma nacional católica: El Diario -Un tema al día- publica “El Patronato y las mujeres descarriadas” y el podcast (“De eso no se habla”), Perdidas-Cara A: Consuelo/ Cara B: Lola

Ambos, además, guardan relación no sólo por el tema sino también por el protagonismo de una de esas “descarriadas” que acabaron en esa institución, creado en 1941 (y que duró hasta 1984), dependiente del Ministerio de Justicia, con una influencia inicial de la  Sección Femenina de Falange, dirigida por Pilar Primo de Rivera, para ir lentamente dejando paso a las congregaciones religiosas en su control.

El Patronato y las mujeres descarriadas

El Diario

El Patronato de Protección a la Mujer fue una institución franquista que tenía como misión fundacional dirigir la vida de mujeres “descarriadas” hacia lo que se consideraba que debía ser una mujer en el franquismo. Para ello, encerraba a mujeres en centros en los que vivían en una situación de esclavitud. 

Contaba con cientos de centros en toda España para encerrar a decenas de miles de mujeres. Un reformatorio de la moral, un campo de trabajo esclavo, un pasado reciente del que no se habla.

En el podcast interviene Isabel Cadenas Cañón, experta en memoria y directora de ‘(De eso no se habla)’, un podcast sobre los silencios de nuestra sociedad que acaba de estrenar su segunda temporada. Y podemos escuchar a Consuelo y Ana a través de fragmentos de (De eso no se habla)

Asturias Laica · El Patronato y las mujeres descarriadas

________________________

Perdidas. Cara A: Consuelo

(De eso no se habla)

¿Cuántas voces caben en un silencio?

Cuando Consuelo tenía 17 años, hizo una promesa. Dos años antes se había despertado una mañana en una especie de reformatorio en Madrid, a 600 km de su casa. Nadie le explicó qué hacía allí, ni por qué tenía una maleta a su lado, con ropa para quedarse a vivir. Pasó dos años en ese y otros centros, entre salas de aislamiento y trabajos forzados, entre misas y confesionarios. Le costaría años, muchos años, entender que lo que vivió no fue un caso aislado, sino un entramado que el franquismo creó en todo el país para controlar los cuerpos de las mujeres. Y lo entendió así: hablando con otras compañeras, de noche, a escondidas, de algo de lo que nunca habían hablado antes; cumpliendo su promesa.

Entonces, con 17 años decidió que iba a ser escritora. Escritora por necesidad. necesitaba cumplir la promesa que hizo a sus compañeras del Patronato de Protección para la Mujer: que todo el mundo supiera lo que les habían hecho allí dentro. 

En 2012, Consuelo publica Las desterradas hijas de Eva, resultado de su investigación y documentación de los abusos que vivieron menores de edad y madres en los reformatorios franquistas.

Además, Consuelo hizo muchas entrevistas, como esta, donde cuenta la historia detrás del proceso de investigación, que partió en el año 2000, como ella misma dice, de un desierto documental y una laguna informativa. 

Luego llegarían más entrevistas, más libroscharlasintervenciones en instituciones públicas, en documentales. Una vida entera dedicada a romper (este gran) silencio. 

También llegaron quienes intentaron callarla. Consuelo fue denunciada por calumnias por la trama de los bebés robados durante el franquismo. En una entrevista con El Salto, explica su punto de vista.

Asturias Laica · Perdidas. Cara A. Consuelo

________________________


Perdidas. Cara B: Lola

(De eso no se habla)

Dolores, o Loli, vivió durante muchos, muchos años con un vacío en su historia: un pasado borroso del que apenas recordaba alguna cara, algún nombre, algún lugar. La nube empieza a formarse desde que sale de una institución para madres solteras donde ingresa cuando es solo una adolescente. Pero es muy complicado vivir sin historia. Por eso, cuando descubre internet, busca pruebas que le ayuden a reconstruir su historia. Y allí conoce a Consuelo, la protagonista de la cara A de esta historia. Y Loli empieza, por fin, a recordar.  

Cuando Loli teclea Peñagrande en internet aparecen varias entradas sobre el pueblo de Madrid. Entre todos esos resultados encuentra algo que le llama la atención: una página que se llama “Madres olvidadas”. Loli tenía 45 años. 

La página, que ya no existe, hablaba de la Antigua Maternidad de Peña Grande Nuestra Sra. de la Almudena, un centro, dependiente del Patronato de Protección a la mujer. El centro comenzó a estar operativo en 1955 para acoger a jóvenes solteras embarazadas, algunas de las cuales permanecieron retenidas a la fuerza hasta los 25 años y estuvo abierto hasta bien entrada la democracia, en 1984. 

_______________

Créditos

Producción: Isabel Cadenas Cañón, Vanessa Rousselot
Guion: Vanessa Rousselot
Edición de texto y guión: Isabel Cadenas Cañón
Montaje: Vanessa Rousselot, Paula Morais
Diseño de sonido: Isabel Cadenas Cañón, Marcos Salso
Mezcla final: Isolé División sonora
Vídeo, traducción: Goldy Levy
Comunicación: Tais Álvarez
Collage: Carmen Cáceres
Música: Sara Muñiz
Sintonía: Berlin – Alva Noto & Ryuichi Sakamoto

Agradecimientos: a la asociación Desterradas Hijas de Eva, Andrea Momoitio y Leire Ariz.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: