Homenaje a D. José Maldonado

11 de febrero de 2017, cementerio de La Espina, Salas

Actualización: El Arzobispado no ve oportuna la colocación de una placa en recuerdo del que fuera Presidente de la República en el exilio […] el Ateneo Republicano convoca un acto para el próximo sábado a la una de la tarde en el que se va a presentar la placa y recordar a Maldonado  Fuente: La Nueva España, 8 de febrero de 2017

La placa de José Maldonado debe estar en un lugar civil, afirma el Arzobispo El Comercio

valera-portillo-y-maldonado

EFernando Valera, el Presidente de Méjico, José López Portillo y José Maldonado

El Ateneo Republicano de Asturias ha decidido conmemorar la figura histórica de D. José Maldonado González el próximo sábado, día 11 de Febrero de 2017, fecha que a la par recuerda su fallecimiento y la proclamación de la Primera República.

El homenaje consistirá en la colocación de una lápida alusiva en la pared exterior del cementerio de La Espina, que señale la presencia de sus restos en el interior.

Saldrán autobuses desde Oviedo, Gijón, Avilés y Castrillón  y se celebrará una comida de confraternización en el Restaurante Casa Emburria en El Crucero. (Datos sobre horarios autobuses  e inscripción a la comida homenaje en el siguiente enlace)

El Ateneo Republicano ha cursado invitación a distintas entidades, entre ellas Asturias Laica, y en ella indica que  “la Iglesia está dificultando el acto y pudiera darse el caso de que trate de impedir la colocación de la placa”, por lo que manifiestan el deseo e interés en que al homenaje asista el mayor número posible de gente y nos animan a acompañarles.

maldonado

José Maldonado

Fuente. Eco Republicano

Nacido en Tineo (Asturias) en 1900, licenciado en Derecho en 1920, Maldonado en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 es elegido concejal en el distrito de Tuña (parroquia del concejo de Tineo), como miembro de la coalición republicano-socialista, y nombrado alcalde al constituirse el ayuntamiento; ocupó dicho cargo hasta 1933.

Tras la proclamación de la República funda, junto a varias personalidades entre las que destaca Leopoldo García Alas Argüelles (hijo del escritor Leopoldo Alas «Clarín»), la Agrupación Asturiana del Partido Republicano Radical Socialista, con la que se presenta en la coalición Unión de Izquierdas a las elecciones generales de 1933, sin lograr acta de diputado. Como consecuencia de la unión entre el PRRSI y Acción Republicana, en 1934, y más tarde la creación de Izquierda Republicana, Maldonado es elegido presidente del comité provincial de Asturias por este partido, con el que participó en la candidatura del Frente Popular en las elecciones de 1936, siendo elegido diputado a Cortes y participando en las comisiones de Instrucción Pública y Agricultura.

Iniciada la guerra civil, entró a formar parte Consejo Interprovincial de Asturias y León en diciembre de 1936, desempeñando el cargo de Consejero de Obras Públicas, como representante de Izquierda Republicana; Más tarde, con la creación del Consejo Soberano de Asturias y León, siguió ejerciendo el mismo cargo en la nueva institución. Pero el 21 de octubre de 1937, con la ocupación de Asturias por los sublevados, huye a Francia, para nuevamente incorporarse al territorio en manos republicanas, siendo designado Director General de Carreteras en el segundo gobierno de Juan Negrín (1938-1939), cargo que ocupó hasta el final de la guerra.

Ya en el exilio formó parte de diversos gobiernos de la República siendo un ministro destacado, como Ministro de Justicia entre 1947 y 1951, año en el que dimitió tras hacerse cargo de la Presidencia del Gobierno Félix Gordón de Ordás y nuevo ministro de Justicia e Información (1962-1969) durante el gobierno de Claudio Sánchez-Albornoz, dimitiendo con posterioridad para hacerse cargo de la vicepresidencia de las Cortes. En 1959 se unieron los partidos Unión Republicana e Izquierda Republicana para dar lugar a la creación de la Acción Republicana Democrática Española, de la que Maldonado será su primer presidente. Además, ejerció distintos puestos de docencia en París, ciudad en la que reside. En 1971 sustituyó a Luis Jiménez de Asúa como Presidente de la República en el exilio tras la muerte del primero.
A principios de 1977 México era el único país que seguía siendo fiel a la República Española en el exilio, y que reconocía a su gobierno como el único legítimo de España. Sin embargo con la reinstauración de la “democracia” en España, José Maldonado acordó cesar relaciones internacionales, de común acuerdo con el presidente José López Portillo en México. Poniendo fin al Gobierno de la Segunda República Española en el exilio el 21 de junio de 1977.

José Maldonado regresó a su Asturias natal. Falleciendo en Oviedo el 11 de febrero de 1985, enfermo de neumonía, y será aquí donde se le entierre. Actualmente descansa en La Espina, en el concejo de Salas. El ayuntamiento de Oviedo ha nombrado una calle en su honor y está situada en el barrio de La Ería

jose-maldonado

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: