Hasta ahora, solo unas pocas comunidades (Aragón , Andalucía, Navarra, Baleares y Canarias), tienen vigente una ley acerca del proceso de morir y la muerte, (a nivel estatal, también existe la Ley 41/2002 Básica de Autonomía del Paciente). De cara a estas elecciones municipales y autonómicas, DMD, presentó a todas las fuerzas políticas un programa de mínimos, que no exigiría ningún cambio legislativo, a la vez que recuerdan los compromisos que los gobiernos, también los autonómicos y municipales, han de mantener y tienen la obligación de cumplir en lo referente a la sanidad y al proceso de morir y la muerte, profundizando desde las Consejerías de Sanidad en el derecho y autonomía de los pacientes. Programa que se puede leer en su página.
Pero además, realizó un análisis de los programas electorales para conocer la postura de los distintos grupos políticos sobre muerte digna, testamento vital y eutanasia. Análisis que, además de en su web, fue publicado el domingo 17 de mayo por El Huffington Post :
El Huffington Post , 17 de mayo
La Asociación Federal Derecho a Morir Dignamente se ha dedicado a analizar todos los programas electorales conocidos hasta el momento para saber las posturas de los diferentes partidos sobre cuidados paliativos, testamento vital y eutanasia.
Según han informado en un comunicado, “la falta de concreción y la ambigüedad son la tónica dominante en el modo en el que los distintos partidos recogen la muerte digna en sus programas” de cara a las elecciones autonómicas y municipales de la semana que viene. “Salvo alguna excepción”, dicen, “las organizaciones podrían haber ido más allá y se podrían haber posicionado con mayor claridad al respecto”.
“DMD considera indispensable que se forme y se divulguen sobre los valores de la muerte digna. Para ello, hacen falta campañas de formación dirigidas a los profesionales y campañas de visibilización y concienciación dirigidas a la ciudadanía. Una prueba de la necesidad de estas iniciativas es el hecho de que solo cuatro de cada 1.000 españoles ha hecho su testamento vital, un derecho recogido en la Ley de Autonomía del paciente (2002)”, abunda. Por eso llama a los partidos a rectificar en sus programas electorales para las próximas elecciones generales y confía en que aumente el número de aquellos que pidan abiertamente la despenalización de la eutanasia.
Estos son los cuadros comparativos que han elaborado.