IRPF: ¿Por qué la campaña “No cargues con la cruz”? ¿Para qué sirve la casilla del 0,7%?

“No cargues con la cruz”

Está abierto ya el período para cumplimentar la declaración de la Renta, y con él se abre también para Asturias Laica la campaña informativa “No cargues con la cruz” que pretende explicar por qué cuando lleguemos al apartado en que deberíamos indicar a qué queremos destinar  un 0,7%  de “asignación tributaria” deberíamos dejarlo en blanco,  no marcar “con ninguna cruz”.

imagen_17554

Como en años anteriores, Asturias Laica instalará una mesa  (26 de abril, desde las 12:00 h. en el Rastro de Gijón) para, además del reparto de información, explicar que lo recaudado en los impuestos es un dinero de todas y todos y debe ir destinado a aquello que también es de todas y todos: sanidad, educación, pensiones, dependencia, paro…, es decir, a fines generales y que ha de estar regulado por los presupuestos  generales del Estado.

Marcar una de las casillas, o las dos, supone una discriminación dentro de las y los contribuyentes (discrimina a otras creencias y a las no creencias), e implica un perjuicio de lo público para beneficiar a lo privado.

Octavilla informativa

Octavilla informativa 2

¿Pero qué pasa si señalamos una u otra casilla?

El Confidencial acaba de publicar un preciso reportaje de Daniel Jarreta, quien, rastreando el destino final de lo recaudado el pasado año a través de la casilla de asignación tributaria, nos lo aclara: La casilla del 0,7% de la Renta, ¿sirve para algo?:

Abril de 2015: es el momento de pagar impuestos. Uno empieza a rellenar el formulario de la Renta, y llega al apartado de asignación tributaria…

Una casilla, un aspa, un clic. Un segundo de nuestras vidas en medio del inevitable trámite de la Declaración de la Renta decide y marca la diferencia entre la ejecución de un programa de atención a personas sin hogar, entre la mejora de los servicios de atención primaria en Mali, entre el sostenimiento de las parroquias de la Iglesia y el olvido de estos proyectos en el cajón de un ministerio.

Un segundo es el tiempo que se tarda en decidir a qué destinar el 0,7% de nuestra cuota íntegra del IRPF. Pero ¿cuáles son las opciones? Una vez llegados al apartado de asignación tributaria de nuestra Renta 2015, se abren cuatro posibilidades.

La primera, la más antigua, es la de ayudar a financiar las diócesis de la Iglesia Católica en España. Un 18% de los contribuyentes (3,5 millones) marcó esta casilla en exclusiva el año pasado, lo que reportó a la principal confesión del país unos 250 millones de euros, una cantidad que permanece prácticamente invariable desde 2007.

 La siguiente opción, que se estrenó en la campaña de 1987 y que desde entonces no ha parado de aumentar en número, es marcar la casilla de ‘Fines sociales’, ahora rebautizada como ‘Actividades de Interés General consideradas de Interés Social’. Se trata, hoy por hoy, de la elección más habitual entre los ciudadanos (la elige un 36% de los contribuyentes, 6,9 millones de personas). Su gestión depende de tres ministerios (aquí el cuadro explicativo). Sanidad, que gestiona alrededor del 79% de lo recaudado -220 millones el año pasado- a través de esta casilla, Exteriores, que destina un 19% de los fondos -54 millones- a proyectos de cooperación, y Medio Ambiente, que reparte en subvenciones el 1,5% restante -4 millones-

Oficina Agencia Tributaria  (EFE/Albert Olivé).  El Confidencial

 

Desde hace no muchos años existe también la opción mixta, es decir, la posibilidad de marcar a la vez la casilla de la Iglesia Católica y la de Fines sociales. Los que eligen esta opción no experimentarán cambios en los porcentajes de cuota líquida destinados a cada concepto; su aportación por casilla será la misma que si hubieran marcado una en solitario. Eso sí, sobre el total, estarán dedicando un 1,4% a la asignación tributaria en vez de un 0,7%.

Todavía queda una cuarta opción, la de no marcar ninguna casilla. Y no es la menos popular de las posibilidades. De hecho, un tercio de los contribuyentes(un 29%, 5,5 millones de declaraciones) decidió el año pasado no seleccionar nada. ¿Qué ocurre aquí con el dinero? Hacienda responde, escuetamente: la asignación “se imputará a los Presupuestos Generales del Estado con destino a fines generales”.

A juicio de Francisco Delgado, presidente de Europa Laica, el modelo español de asignación tributaria es único en el mundo y debe cambiar. Su asociación lleva ocho años pidiendo que no se marque ni la casilla de la Iglesia ni la de Fines Sociales. “Imagina que un año nadie marca ninguna casilla. ¿Qué pasa? ¿Se acaba entonces la acción de las ONG y de la Iglesia? Entendemos que la Iglesia debe autofinanciarse y que el dinero otorgado a las ONG debe gestionarse desde el ámbito de los presupuestos generales del Estado y no a expensas de la voluntad de la gente”.

En qué se gasta el dinero

Así que ya sabemos, en líneas generales, quién se lleva ese 0,7%. La Iglesia, las ONG, el Estado. Pero ¿en qué se lo gastan? Empezando por la Iglesia, la web de la Conferencia Episcopal sintetiza en un resumen gráfico cómo se repartieron los 248 millones recaudados en la campaña 2012. Según este cuadro, la mayor de las partidas corresponde a “envío a las diócesis – gastos generales”, que asciende a 197,8 millones, casi un 80% de todo el presupuesto. Y en orden descendente, los siguientes gastos son para la Seguridad Social del clero (16,2 millones), la “ayuda a proyectos de construcción y rehabilitación de templos” (6,2 millones), los centros de formación (“facultades eclesiásticas, Universidad Pontificia de Salamanca, centros en Roma y Jerusalén”, 5,6 millones), y las actividades pastorales (5 millones).

Por la parte de Fines Sociales, el nivel de transparencia varía mucho según el ministerio que otorgue las ayudas. Así, mientras que la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad publica periódicamente en el BOE el listado de “subvenciones estatales concedidas para la realización de programas de interés general con cargo a la asignación tributaria del IRPF”, no es posible encontrar el mismo rastro dejado por sus departamentos homólogos en Exteriores y Medio Ambiente.

Sin embargo, a petición de este diario, tanto Exteriores como Medio Ambiente han facilitado la relación de entidades y programas que fueron subvencionados con cargo a la recaudación del IRPF del año pasado.

La navegión por los  interactivos de El Confidencial nos permite conocer el destino final de las ayudas.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: