Informe “Ser cristiano en la Europa occidental”: En España un 30% se declara ateo o sin religión

Según datos de la encuesta del del Centro de Investigación Pew sobre creencias y prácticas religiosas en Europa Occidental sólo dos tercios de los españoles se considera cristiano, por debajo de países como Alemania, Austria, Suiza, Reino Unido o Finlandia.

Gráfico Prew Rechears Center.  Ampliar imagen

Fuentes Pew Rechearch Center /
Religión Confidencial

Datos del estudio, financiado por The Pew Charitable Trusts y la Fundación John Templeton,  que forma parte de una iniciativa mayor del Pew Research Center para entender los cambios religiosos y su impacto en las sociedades del mundo.

La mayoría de los cristianos de Europa no practican, pero difieren de las personas no afiliadas a la religión en sus puntos de vista sobre Dios, las actitudes hacia los musulmanes y los inmigrantes, y las opiniones sobre el papel de la religión en la sociedad.

Europa occidental, donde se originó el cristianismo protestante y el catolicismo se ha basado durante la mayor parte de su historia, se ha convertido en una de las regiones más seculares del mundo. Aunque la gran mayoría de los adultos dicen que fueron bautizados, hoy en día muchos no se describen a sí mismos como cristianos. Algunos dicen que gradualmente se alejaron de la religión, dejaron de creer en las enseñanzas religiosas o se distanciaron de los escándalos o las posiciones de la iglesia en cuestiones sociales, según una nueva encuesta importante del Centro de Investigación Pew sobre creencias y prácticas religiosas en Europa Occidental.

Sin embargo, la mayoría de los adultos encuestados todavía se consideran a sí mismos cristianos, aunque rara vez vayan a la iglesia. De hecho, la encuesta muestra que los cristianos no practicantes (definidos, a los efectos de este informe, como personas que se identifican como cristianos, pero asisten a los servicios de la iglesia no más de unas pocas veces al año) constituyen la mayor parte de la población en todo el región. En todos los países excepto en Italia, son más numerosos que los cristianos que asisten a la iglesia (los que van a los servicios religiosos al menos una vez al mes). En el Reino Unido, por ejemplo, hay aproximadamente tres veces más cristianos no practicantes (55%) que cristianos que asisten a la iglesia (18%) definidos de esta manera.

Pew Rechears Center

En España

Esta encuesta extrae algunas conclusiones de nuestro país. Por ejemplo, en España solo uno de cada cinco cristianos no practicantes (21%) cree en Dios “como se describe en la Biblia”, mientras que seis de cada diez dicen que creen en algún otro poder superior o fuerza espiritual.

También indica que del 92% de los niños bautizados o educados en la fe católica, solo el 66% continúa siendo cristiano, es decir, una diferencia de 26 puntos, el cuarto país de Europa Occidental donde menos personas continúan con su fe.

El 30% de los españoles se declara ateo o agnóstico, el sexto país de Europa Occidental por detrás de Holanda (48%) Noruega (43%), Suecia (42%) Bélgica (38%) Dinamarca (30%) y España. La media en Europa es del 24% de personas que son agnósticas.

Religión y actitud hacia musulmanes e inmigrantes

El estudio del Pew Research Center –para el que se realizaron más de 24 000 entrevistas telefónicas a adultos elegidos al azar, incluidos a cerca de 12 000 cristianos no practicantes– concluye que la identidad cristiana sigue siendo un marcador importante en Europa Occidental, incluso entre aquellos que acuden a la iglesia en raras ocasiones. No es tan solo una identidad «nominal» desprovista de importancia práctica. Por el contrario, las opiniones religiosas, políticas y culturales de los cristianos no practicantes a menudo son distintas de las de los cristianos que acuden a la iglesia o los adultos sin religión.

Ciertamente, la identidad, la identidad cristiana en Europa Occidental está asociada a niveles más altos de sentimientos negativos hacia los inmigrantes y las minorías religiosas. En resumen, quienes se identifican como cristianos (ya sea que acudan a la iglesia o no) son más proclives que las personas sin religión a expresar opiniones negativas sobre los inmigrantes, así como sobre los musulmanes y los judíos.

Por ejemplo, en España, el 38% de los cristianos que acuden a la iglesia, al igual que aproximadamente el mismo porcentaje (43%) de los cristianos no practicantes, manifiestan que el Islam es fundamentalmente incompatible con la cultura y los valores españoles. Sin embargo, entre los adultos sin religión, un menor porcentaje (29%) dice que el Islam es fundamentalmente incompatible con los valores de su país. Existe un patrón similar en  Europa sobre si deberían imponerse restricciones al atuendo de las mujeres musulmanas en público: los cristianos son más proclives que las personas sin religión a decir que a las mujeres musulmanas no se les debería permitir ningún atuendo religioso.

Los cristianos que acuden a la iglesia, los cristianos no practicantes y las personas sin religión también se diferencian por sus actitudes hacia el nacionalismo. En comparación con los cristianos que acuden a la iglesia, los cristianos no practicantes son menos propensos a expresar opiniones nacionalistas. Sin embargo, los cristianos no practicantes son más propensos que las personas sin religión a afirmar que su cultura es superior a la de los demás y que es necesario tener antepasados del país para compartir la identidad nacional (p. ej., para ser realmente español, hay que descender de una familia española).

Por ejemplo, en España, aproximadamente tres cuartos de los cristianos que acuden a la iglesia (76%) manifiestan que es importante descender de una familia española para ser «realmente español». Entre los cristianos no practicantes, el 64% adoptan esta posición, pero esta cifra sigue siendo mayor que el 42% de adultos españoles sin religión que dicen que descender de una familia española es importante para ser realmente español.

La encuesta, que se llevó a cabo después de que se produjera un aumento de la inmigración a Europa procedente de países mayoritariamente musulmanes, incluía muchas otras preguntas sobre la identidad nacional, la pluralidad religiosa y la inmigración.

La mayoría de los europeos occidentales manifiestan que están dispuestos a aceptar a musulmanes y judíos en sus vecindarios y en sus familias, y la mayoría rechaza las afirmaciones negativas sobre estos grupos. En general, la cantidad de los encuestados que dice que los inmigrantes son honestos y trabajadores es mayor que la cantidad de los encuestados que opinan lo contrario.

Sin embargo, emerge un patrón claro y coherente: tanto los cristianos que acuden a la iglesia como los no practicantes son más propensos que los adultos sin religión de Europa Occidental a expresar opiniones nacionalistas, contra los inmigrantes y contra las minorías.

Hay también otros factores, además de la identidad religiosa, que guardan una estrecha relación con estas posiciones. Por ejemplo, un nivel de educación más alto y el hecho de conocer personalmente a alguien que es musulmán tienden a ir de la mano con una mayor apertura de miras con respecto a la inmigración y las minorías religiosas. En cambio, la identificación con la derecha política está fuertemente vinculada a posiciones contra la inmigración. Aun así, incluso después de usar técnicas estadísticas para controlar estos y otros factores (como la edad y el sexo), los europeos occidentales que se identifican como cristianos son más proclives que las personas sin religión a expresar sentimientos negativos hacia los inmigrantes y las minorías religiosas.

Religión y su relación con el gobierno

En general, los europeos occidentales no ven con buenos ojos los conflictos entre sus gobiernos y la religión. De hecho, la opinión predominante en los 15 países encuestados es que la religión debería mantenerse ajena a las políticas gubernamentales (mediana del 60%), en contraste con la posición de que las políticas gubernamentales deberían respaldar los valores y creencias religiosas en su país (36%).

Los cristianos no practicantes tienden a decir que la religión debería mantenerse ajena a las políticas gubernamentales. Sin embargo, minorías sustanciales (mediana del 35%) de cristianos no practicantes piensan que el gobierno debería respaldar los valores y creencias religiosas de su país. Además, es mucho más probable que adopten esta postura en comparación con los adultos sin religión. Por ejemplo, en el Reino Unido, el 40% de los cristianos no practicantes dicen que el gobierno debería respaldar los valores y creencias religiosas, en comparación con el 18% de las personas sin religión.

En todos los países encuestados, es mucho más probable que sean los cristianos que acuden a la iglesia quienes estén a favor de que el gobierno respalde los valores religiosos en comparación con los cristianos no practicantes. En Austria, por ejemplo, la mayoría (64%) de los cristianos que acuden a la iglesia adoptan esta posición, a diferencia del 38% de los cristianos no practicantes.

Sobre instituciones religiosas

La encuesta también evaluó los puntos de vista con respecto a las instituciones religiosas preguntando si los encuestados estaban de acuerdo con tres afirmaciones positivas sobre las iglesias y otras organizaciones religiosas: que «protegen y refuerzan la moralidad en sociedad»,«unen a la gente y fortalecen los lazos entre la comunidad» y «desempeñan un papel importante ayudando a los pobres y necesitados». Se plantearon tres preguntas similares en las que debían responder si estaban de acuerdo con valoraciones negativas de las instituciones religiosas: que las iglesias y otras organizaciones religiosas «están demasiado implicadas en política», «se centran demasiado en las normas» y «tienen demasiado interés en el dinero y el poder».

Una vez más, existen marcadas diferencias de opinión en las respuestas a estas preguntas entre los europeos occidentales de las distintas categorías de identidad y práctica religiosa. En toda la región, es más probable que los cristianos no practicantes expresen opiniones positivas sobre las instituciones religiosas que los adultos sin religión. Por ejemplo, en Alemania, la mayoría de cristianos no practicantes (62%) están de acuerdo en que las iglesias y otras organizaciones religiosas desempeñan un papel importante ayudando a los pobres y necesitados, en comparación con menos de la mitad (41%) de las personas sin religión.

Los cristianos que acuden a la iglesia tienen opiniones especialmente positivas acerca del papel que desempeñan las organizaciones religiosas en la sociedad. Por ejemplo, casi tres de cada cuatro cristianos que acuden a la iglesia en Bélgica (73%), Alemania (73%) e Italia (74%) están de acuerdo en que las iglesias y otras instituciones religiosas desempeñan un papel importante ayudando a los pobres y necesitados.

Otras diferencias fundamentales entre los cristianos no practicantes, los cristianos que acuden a la iglesia y los adultos sin religión:

♦ Si bien muchos cristianos no practicantes dicen que no creen en Dios «tal y como se describe en la Biblia», tienden a creer en un poder  superior o una fuerza espiritual. En cambio, la mayoría de los cristianos que acuden a la iglesia dicen que creen en la descripción bíblica de Dios. Una clara mayoría de los adultos sin religión no creen en la existencia de ningún tipo de poder superior o fuerza espiritual en el universo.

♦ Los cristianos no practicantes tienden a expresar opiniones más positivas que negativas hacia las iglesias y las organizaciones religiosas, y dicen que prestan un servicio a la sociedad ayudando a los pobres y uniendo a las comunidades. Sus actitudes hacia las instituciones religiosas no son tan favorables como las de los cristianos que acuden a la iglesia, pero son más propensos que los europeos sin religión a decir que las iglesias y otras organizaciones religiosas contribuyen positivamente a la sociedad.

♦  La inmensa mayoría de los cristianos no practicantes, al igual que la inmensa mayoría de las personas sin religión de Europa Occidental, están a favor del aborto legal y del matrimonio entre personas del mismo sexo. Los cristianos que acuden a la iglesia son más conservadores en estos asuntos, aunque incluso entre los cristianos que acuden a la iglesia hay un importante apoyo (en muchos países mayoritario) al aborto legal y al matrimonio entre personas del mismo sexo.

♦ Casi todos los cristianos que acuden a la iglesia y son padres o tutores de niños menores de edad (menores de 18 años) manifiestan que están criando a esos niños en la fe cristiana. Entre los cristianos no practicantes, una cantidad algo menor (aunque no dejan de ser una mayoría abrumadora) dicen que están criando a sus hijos como cristianos. En cambio, los padres sin religión por lo general están criando a sus hijos sin ninguna religión.

♦ Inmensas mayorías de cristianos no practicantes y adultos sin religión en Europa Occidental están a favor del aborto legal y del matrimonio entre personas del mismo sexo. En algunos países, no hay mucha diferencia en estas preguntas entre las actitudes de los cristianos que en raras
ocasiones acuden a la iglesia y los adultos sin religión. Por otra parte, en todos los países encuestados, los cristianos que acuden a la iglesia son
considerablemente más conservadores que los cristianos no practicantes y los adultos sin religión en lo que respecta al aborto y al matrimonio entre personas del mismo sexo.

 

Gráfico Prew Rechears Center. Ampliar

Informe completo (inglés)

PDF resumen en castellano

Leer resumen + gráficos en Scrib:

Ver este documento en Scribd

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: