Europa Laica ha tomado la iniciativa de conmemorar el 9 de diciembre como Día Internacional del Laicismo y de la Libertad de Conciencia.
La razón de haber elegido esta fecha es el reconocimiento que con ello se hace a la proclamación en Francia por la Cámara de Diputados , un 9 de diciembre de 1905, de la Ley de separación del Estado de las religiones, (Loi du 9 décembre 1905 concemant la séparation des Églises et de l’État). Promulgada durante la Tercera República estableció un estado secular, siguiendo, en cierta medida, la estela de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789
Pero también nos recuerda que en nuestro país nuevamente un 9 de diciembre pero de 1931, se aprobó la Constitución de la II República española, vigente hasta el final de la Guerra Civil y en la que por primera vez se puso fin a la confesionalidad del Estado, proclamando en su artículo 3:
El Estado español no tiene religión oficial
Este principio laico de completa separación de la Iglesia y el Estado se determina claramente en el artículo 26, definiendo las confesiones religiosas como “asociaciones sometidas a una ley especial”, y prohibiéndose que recibieran ningún tipo de subvención por parte del Estado.
En el artículo 27 se reconocía la libertad de conciencia y de cultos, si bien “las manifestaciones públicas del culto” quedaban sujetas a la autorización previa del Gobierno.
Y, por supuesto, el artículo 48 instituía la escuela laica y “unificada”, estableciendo que la actividad educativa de la Iglesia debía limitarse a “enseñar sus respetivas doctrinas en sus propios establecimientos”, y siempre bajo la inspección del Estado.
Esta propuesta de Europa Laica de declarar el 9 de diciembre como Día Internacional del Laicismo y de la Libertad de Conciencia es, naturalmente, una propuesta abierta a la ciudadanía ya a la comunidad laicista internacional. Para su difusión, Europa Laica ha elaborado un Manifiesto-Declaración: