El derecho al aborto en el mundo: el sur avanza y el norte retrocede

mayo 4, 2022

Kenia, Colombia o Chile han logrado dar pasos hacia delante en el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo, mientras que otros países como Polonia o Estados Unidos los dan hacia atrás.

Mujeres manifestándose a favor del aborto frente al Congreso argentino, en Buenos Aires, el 19 de febrero de 2020 / NATACHA PISARENKO (AP)

______________

Isabel Valdés, El País, 4 de mayo de 2022

Son a la vez los mejores y los peores tiempos para las mujeres, depende de dónde se mire. Mientras que el sur del planeta avanza para conseguir derechos a tirones, el norte parece querer deshacerse de ellos. Y es en el acceso al aborto, la capacidad para decidir libremente sobre el propio cuerpo y la propia vida, donde algunos países están maniobrando —como ya lo hicieron antes—, hacia delante o hacia atrás. En los últimos años, la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo ha constituido un hito para la igualdad en países como Colombia; en Estados como España o Argentina, la protección o la ampliación de ese derecho ha supuesto un refuerzo; y en otros, como Polonia o Estados Unidos, las limitaciones o restricciones evidencian un retroceso.

En el último cuarto de siglo, 48 países han despenalizado el aborto, el último Colombia, según el Centro para los Derechos Reproductivos. Pero, también según esa organización, alrededor de 90 millones de mujeres viven en países en los que está prohibido bajo cualquier circunstancia; 360 millones lo hacen en naciones donde solo se permite si es para salvar la vida de la madre, y otros 240 millones están en lugares donde se puede hacer únicamente si hay motivos de riesgo para la salud.

Read the rest of this entry »

Francia, Alemania y otros modelos de investigaciones de abusos en la Iglesia. ¿Qué hará España?

enero 30, 2022

La CEE descarta una comisión independiente 

_______________

Nueva Tribuna,29 de enero de 2022

A la espera de conocer si el Congreso de los Diputados constituye una comisión de investigación sobre los abusos sexuales a menores en el seno de la Iglesia, países como Francia o Alemania han hecho públicos ya exhaustivos informes y otros, como Portugal o Polonia, han creado comités para indagar en las denuncias.

En España aún no hay una investigación independiente sobre los casos de pederastia en la Iglesia y la última cifra hecha pública por la Conferencia Episcopal (CEE) -en abril de 2021- habla de 220 clérigos denunciados por abusos entre 2001 y 2021.

El pasado 14 de enero y tras reunirse con el papa Francisco, el presidente de la CEE, Juan José Omella, expresó su deseo de esclarecer los abusos pero rechazó “de momento” recurrir a una comisión independiente.

La CEE ha optado por abrir oficinas de atención a las víctimas en cada una de las diócesis españolas y es a ellas a donde pueden acudir quienes hayan sufrido abusos o tenido conocimiento de los mismos.

Read the rest of this entry »