La archidiócesis de Madrid recibe en un año 10 denuncias de abusos sexuales contra clérigos, cinco de ellas de menores

El arzobispado madrileño, uno de los pocos que hace públicos sus datos: Durante el año 2021, el proyecto Repara de la archidiócesis recibió diez denuncias, en cinco casos de abuso a menores

El arzobispo de Madrid, el cardenal Carlos Osoro, durante una misa a mediados de enero en la parroquia de San Antón (Madrid) / Gustavo Valiente (Europa Press)

___________________________

Fuentes: El País (Julio Núñez-Íñigo Domínguez) / Nius, 25 de enero de 2022

La archidiócesis de Madrid ha hecho públicos este lunes los datos anuales de Repara, su oficina de atención a víctimas de abusos sexuales, que en 2021 contabiliza 10 denuncias contra miembros de la Iglesia, la mitad de ellos de menores. Todos ellos son casos inéditos que está investigando junto con los ocho revelados por EL PAÍS en el informe entregado el pasado mes de diciembre al Papa y a la Conferencia Episcopal Española (CEE). “En estos momentos se está contrastando la información existente, se está investigando cada situación conforme a los protocolos establecidos y, llegado el momento, se incorporarán a las cifras facilitadas”, explica la Archidiócesis en un comunicado sobre los datos del proyecto Repara.

En concreto, durante el año 2021, el proyecto atendió a 72 víctimas directas de abusos sexuales o abusos de autoridad (víctimas de primer orden), así como a 31 familiares de estas (víctimas de segundo orden).

De estos 72 casos, 49 eran por abusos sexuales y 23 por abuso de autoridad. Si bien, no todos los casos se habían producido dentro de la Iglesia católica de Madrid: 34 fueron denuncias contra familiares, 5 contra particulares, 24 contra miembros de la vida consagrada, cuatro contra diocesanos de Madrid, una contra un diocesano de otra diócesis y cuatro contra miembros de movimientos o realidades eclesiales.

Además, a lo largo del año, Repara acompañó, de modo terapéutico, a cinco personas “agresoras o victimarios”, y efectuó más de 80 intervenciones puntuales o asesoramientos, sobre todo, a través del teléfono y del email, según señala.

A todas estas personas se les ofrecieron más de 700 sesiones gratuitas de atención psicológica y escucha, 300 más que en 2020. A la terapia individual, además, se le unieron también los Grupos de Ayuda Mutua. Y también creció la demanda de asesoramiento canónico y jurídico, según informa el Arzobispado.

El arzobispado madrileño es una de las excepciones en la política general de opacidad de las diócesis españolas: apuesta por la total transparencia y sigue una línea diferente a la CEE, pues su intención es que todos los casos salgan a la luz y conocer la verdad sobre el problema. Pretenden, según portavoces de Repara, derribar los “mitos” que se han levantado alrededor de la pederastia en la Iglesia, como “que los casos cometidos por clérigos son pocos, que son episodios que buscan dañar a la Iglesia o que la víctima se lo ha inventado”.

La contabilidad de este periódico de casos de abusos en la Iglesia, la única existente en España ante la ausencia de datos oficiales o de las instituciones eclesiásticas, suma ya más de 1.300 víctimas en más de 600 casos. El cardenal Carlos Osoro, al frente de la diócesis, abrió el servicio Repara con la intención de atender a los afectados por agresiones sexuales, tanto dentro como fuera de la Iglesia. De hecho sus oficinas están ubicadas fuera de la sede del arzobispado y no tienen ningún símbolo religioso. Ha recibido otras 39 denuncias de personas que acusan de abusos a un familiar u otro particular. Ocho de ellas afectan a menores en la actualidad. A esto se le suman otros 23 casos de violencia física, maltrato o abuso de autoridad por parte de clérigos sobre otros miembros de la Iglesia. En total, suman 72 víctimas directas de episodios de las últimas décadas (11 hombres y 61 mujeres).

Los casos de abusos sexuales que atañen directamente a la archidiócesis de Madrid son de dos sacerdotes acusados de agredir a dos adultos. Un tercer cura acusado de pederastia pertenece a otro episcopado, aunque Repara no ha especificado a cuál. Los casos restantes señalan a siete religiosos, cuyas investigaciones deberían afrontar sus órdenes respectivas, pero que este servicio atiende en cualquier caso: cuatro abusaron de menores y tres de personas adultas. Repara tampoco ha informado de a qué orden pertenecen. Tras recibir las denuncias, la oficina ha informado a las entidades competentes para que actúen conforme a las normas eclesiásticas.

Madrid es una de las únicas nueve diócesis, de las 31 involucradas, que ha pedido a EL PAÍS el contacto con los denunciantes de abusos del informe para ponerse a su disposición. La oficina de Repara considera “esencial” una reparación para que los afectados se recuperen. Insiste en que “sus puertas están abiertas a cualquier víctima”, a través del correo atencionrepara@archimadrid.es o del teléfono 618304666. Repara especifica que ha atendido psicológicamente a los 72 afectados y a 31 familiares. “A todas estas personas se les ofrecieron más de 700 sesiones gratuitas de atención psicológica y escucha, frente a las 400 de 2020. A la terapia individual, además, se le unieron los grupos de ayuda mutua. Y también creció la demanda de asesoramiento canónico y jurídico”, señala. La oficina también acompañó terapéuticamente a cinco agresores. También ha puesto en marcha cursos de formación sobre prevención de abusos en el ámbito pastoral y educativo para cerca de 600 sacerdotes y 200 seglares.

[El País: Si conoce un caso de abusos sexuales que no haya visto la luz, escríbanos a abusos@elpais.es]

Deja un comentario

%d