La mezcla de la política y la religión en Colombia

septiembre 16, 2021

Los partidos cristianos plantean unirse en una lista única, lo cual podría llevarlos a tener entre 9 y 12 senadores, una bancada histórica para estos sectores radicales de ultraderecha

Un hombre reza durante un servicio evangélico en la Iglesia Manantial en Bogotá, Colombia, en 2017 / FERNANDO VERGARA / AP

__________________

Ariel Ávila, El País, 16 de septiembre de 2021

Las iglesias evangélicas, de todo tipo de tamaño y matices, han tendido, casi siempre, a participar en política y a mezclar la religión y la política. Generalmente, era un comportamiento de algún pastor cristiano que tenía ambiciones políticas personales y se metía en algún partido tradicional para lograr su objetivo. Hasta este punto, el discurso cristiano era utilizado para lograr el voto de los feligreses, pero no era una agenda legislativa.

Las cosas comenzaron a cambiar hace poco más de una década, pues, estas iglesias cristianas comenzaron a crecer con dos estrategias. Por un lado, una crítica a la iglesia católica y, por otro, agitar discursos radiales en un momento donde los derechos de las mujeres, población LGBTI y donde los jóvenes se convertían en motores de cambio cultural. La estrategia del pánico y la crítica a lo diferente servían para atraer población que veía en esos cambios una amenaza a su statu quo. Además, todas estas sectas se aprovechaban, bastante bien, de las situaciones de crisis social que ha tenido el país.

Read the rest of this entry »

Templarios, curas y «militronchos»: ¿renace el nacionalcatolicismo en Asturias?

septiembre 16, 2021

«Creemos que es muy peligroso que se siga mezclando en un Estado aconfesional como el Estado español el ejército con la Iglesia», Ana Taboada

Recreación. El arzobispo recibe de manos del rey Alfonso II una réplica del Arca Santa trasladada por cuatro costaleros de la Hermandad de los Estudiantes, Oviedo /Pablo Lorenzana

_________________

Juan M. Arribas, La Voz de Asturias, 16 de septiembre de 2021

El nacionalcatolicismo ha vuelto a Asturias: eso es lo que al menos piensa Ana Taboada, la concejala de Somos Oviedo. ¿En qué basa su diagnóstico? A Taboada le debieron entrar sudores fríos el pasado domingo, cuando una serie de jinetes ataviados de templarios llegaron hasta las puertas de la Catedral para ser recibidos por el arzobispo, monseñor Jesús Sanz Montes. No es que Ridley Scott estuviera rodando alguna secuela de película de cruzados, sino que se trataba del trail de las reliquias, en el que se rememoró corriendo a buen ritmo el trazado que recorrió Alfonso II el Casto para transportar desde el Monsacro (la mítica montaña de Morcín) el Arca Santa.

Y para redondear el susto mayúsculo de Taboada: la presencia de militares que participaron en la prueba, algunos portando armas, vestidos con el uniforme. Y aún más: la visión de camiones del Ejército en la plaza de la Catedral. ¿Una asonada ultracatólica? A Taboada le entraron sudores fríos porque monseñor Sanz Montes, apenas unos días antes, había dejado claro ante el mismísimo presidente del Principado que los toros tenían en España más protección que los niños abortados y los viejos eutanasiados (qué verbo más horrendo). Sanz Montes se quedó tan ancho y el socialista Barbón tan callado. De hecho no dijo ni mu, no se sabe si por el impacto de las palabras del arzobispo.

Read the rest of this entry »

¿Por qué hay cada vez más no creyentes?

septiembre 16, 2021

Son el 39% de los españoles, el triple que en 2000. Un sociólogo ateo, Albert Riba (Unión de Ateos y Librepensadores) y un teólogo, Juan José Tamayo, dan su visión.

Irrimarra

Isabel Ibáñez, El Comercio, 16 de septiembre de 2021

Si Torquemada y Nietzsche levantaran la cabeza… El primero se llevaría ahí las manos y el segundo la sacudiría como reafirmándose en aquello que una vez escribió y que injustamente es la única frase suya que todo el mundo recuerda: «Dios ha muerto». Metáfora que aunque aún no se ha convertido en profecía parece cada vez más cercana en nuestro país, donde ya cerca del 40% de la población dice no creer en Dios, incluyendo aquí a ateos (15,7%), agnósticos (12,3%) e indiferentes o no creyentes (10,6%). Redondeando, todos juntos suman 38,7%, según los datos de julio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), la cifra más alta registrada hasta el momento, el triple que en 2000. Y creciendo. Teniendo en cuenta que los católicos practicantes siguen en caída libre, el 16,7%, un mínimo histórico, mientras la mayoría de ellos (39,9%) reconoce no participar de los ritos de esta religión pese a profesarla. Hay quien advierte de que en un año los no creyentes serán mayoría, pues en los primeros siete meses del año han crecido 4,5 puntos.

Albert Riba es el presidente de la Unión de Ateos y Librepensadores y también de Ateos de Catalunya. Dejó de creer a los veintitantos, cuando estaba en la universidad cursando sociología, a finales de los años 60 del pasado siglo: «Ni siquiera había terminado la dictadura. En ese momento yo era católico no practicante, aunque había sido muy cumplidor. Y en la facultad hacíamos nuestras fiestas pero también nos quedábamos debatiendo hasta las cuatro de la mañana. En una de esas discusiones me hicieron un montón de preguntas que no supe resolver, y eso, como gran discutidor que soy, me dio mucha rabia. Al volver a casa me di cuenta de que tenía un tapón y en ese momento me liberé, ser ateo me permitió tener todas las respuestas». Admite que la transición al ateísmo puede ser de golpe, como en su caso, o un proceso extenso.

Read the rest of this entry »